LAS MEDULAS - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
LAS MEDULAS EL BIERZO
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



El agua se recogía en una especie de filtros, hechos con retamas, de estos filtros se retiraban las piedras que se acumulaban en lugares próximos y las las retamas se quemaban y sus cenizas se extendían y se lavaban para buscar los trozos mayores de oro, para el oro en polvo se mezclaba la ceniza con mercurio, formándose amalgama de oro, luego se calentaba a unos 300º C, temperatura a la que el mercurio se evaporaba, recogiéndose para volver a ser utilizado y lo que quedaba en el fondo era el oro.


Montefurado
Los romanos también explotaron el oro de lugares próximos, como A Coba, Caurel o Montefurado, dejando vestigios de su paso por muchos lugares, como: Petín (puente de A Cigarrosa), Sobradelo (puente), el lago de Carucedo, etc. También desde las Medulas podemos ver el Castillo de Cornatel, que estuvo ligado al primer Conde de Lemos. Según varios autores, el Castillo de Cornatel tendría su origen en algún destacamento militar de los romanos.Montefurado (monte agujereado).-
En el siglo II de nuestra era y bajo el imperio de Trajano, como complemento a la explotación de las Médulas se utilizaron las riberas del río Sil, en el lugar donde confluye el río Sil con el Bibey, se construyó un inmenso túnel de 80 m de largo, 20 de anchura y algo más de 10 de alto (además de 12,5 m por debajo del nivel del agua, habiéndose excavado el lecho del río en forma de "V" para facilitar el depósito de arenas auríferas en su fondo). Se atravesó el monte con el objetivo de desviar el curso del río y recoger el oro depositado en sus limos. Actualmente es el mayor túnel de estas características en la Península Ibérica. En este lugar hay existen otras galerías secundarias.
Cerca de las Medulas podemos encontrar muchos vestigios de los romanos en su paso por Galicia:
Caurel. Mina de Toca y Taro blanco (A la mina da Toca llegamos desde Seoane en dirección a Samos tomando un desvío a la derecha que se dirige a O Poio por una pista de tierra. A unos 5 kilómetros de la Mina da Toca se encuentra la de Taro Blanco), Torubio oeste (enfrente de la mina de Toca, está la mina de Torubio oeste y este, siguiendo la carretera llegamos a Millares y despues del pueblo por un camino llegamos a otra explotación), desde Romeor podemos ir a un túnel construido en el siglo II de unos 60 metros, construido en la roca, que llevaba el agua a las minas, Cortas de la ermita (entre de Vilamor, Castro de Vilar y Castro Portela), Aluviones de Froxán (en el pueblo de Froxán, la carretera de Pobra de Brollón a Folgoso, se encuentra antes de llegar a Vilamor), puente de A Cigarrosa en Petín, situado sobre el río Sil, formando parte del trazado de una antigua vía romana, la Vía Nova, que unía Braga con Astorga, Puente de Sobradelo (a unos 2 Km río arriba nos encontramos con unos pilares, llamados "Os Pontós o Ponte da Medua", queserían los pilares de un antiguo puente romano. Sobre el río Casoio quedó recientemente al descubierto un puente que se podría considerar romano formado por lajas de pizarra con una altura de 9,80 metros y 4,60 de ancho y 8 metros de luz), etc .
Caurel. Mina de Toca y Taro blanco (A la mina da Toca llegamos desde Seoane en dirección a Samos tomando un desvío a la derecha que se dirige a O Poio por una pista de tierra. A unos 5 kilómetros de la Mina da Toca se encuentra la de Taro Blanco), Torubio oeste (enfrente de la mina de Toca, está la mina de Torubio oeste y este, siguiendo la carretera llegamos a Millares y despues del pueblo por un camino llegamos a otra explotación), desde Romeor podemos ir a un túnel construido en el siglo II de unos 60 metros, construido en la roca, que llevaba el agua a las minas, Cortas de la ermita (entre de Vilamor, Castro de Vilar y Castro Portela), Aluviones de Froxán (en el pueblo de Froxán, la carretera de Pobra de Brollón a Folgoso, se encuentra antes de llegar a Vilamor), puente de A Cigarrosa en Petín, situado sobre el río Sil, formando parte del trazado de una antigua vía romana, la Vía Nova, que unía Braga con Astorga, Puente de Sobradelo (a unos 2 Km río arriba nos encontramos con unos pilares, llamados "Os Pontós o Ponte da Medua", queserían los pilares de un antiguo puente romano. Sobre el río Casoio quedó recientemente al descubierto un puente que se podría considerar romano formado por lajas de pizarra con una altura de 9,80 metros y 4,60 de ancho y 8 metros de luz), etc .
--
Publicado por VRedondoF para Teeb el 1/17/2010 10:33:00 AM