X FECHAS

Montes Aquilianos

Montes Aquilianos

mis 17

ENLACES


+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El Tiempo Ponferrada

[NOTICIAS] Premios Micrófonos de Oro 2.009

Premios Micrófonos de Oro 2.009

publicado en ebierzo on Jueves, 26 Febrero 2009

Ya se conocen los ganadores de la VII edición de los Premios Micrófonos de Oro. La Semana de la Radio en Ponferrada acogerá nuevamente la gala de entrega de premios.

Premios Micrófonos de Oro 2.009

El próximo día 9 de Mayo se entregarán en Ponferrada los premios Micrófonos de Oro en su edición 2.009 que concede La Federación de Asociaciones de Radio y Televisión.

Apartado de Radio: Rosa García Caro y Javier Nart, de Punto Radio, 'No es un día cualquiera', de Radio Nacional de España; Isabel Gemio, de Onda Cero; Cristina Schchting, de la Cadena COPE y Augusto Delkader, Cadena SER Apartado de Televisión:'Cine de Barrio', de TVE; 'Fama', de Cuatro; 'Sé lo que hicisteis', de La Sexta; Miguel Ángel Silvestre, el "Duque", de Telecinco, Servicios Informativos dePopular TV y La Ruleta de la Fortuna, de Antena 3

Trayectoria profesional: Jesús Hermida y Pedro Piqueras Actores:Antonio Banderas Deportes: Selección Española de Fútbol y Joan LaportaToros: Jesús Manuel "El Cid" Espectáculos: Rosario, Ainhoa Arteta y Diana Navarro Prensa: Pedro Luis Gómez y Manolo Alcántara Empresas: Gas Natural Política: José Antonio Alonso, portavoz del Grupo Socialista, y Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del Grupo Popular.



--
Publicado por VRedondoF para NOTICIAS el 2/26/2009 10:44:00 AM
Leer más...

[CAJON] HISTORIA DE LA CASTAÑA

DOCUMENTAL
HISTORIA DE LA CASTAÑA



Mediante la conservación de la "fiesta de la castaña" (el magosto) se pueden atisbar muchos aspectos de la vida cotidiana de nuestros ancestros prehistóricos.
Esta celebración, de tipología pagana, es producto de la adquisición de conciencia social e individual por parte de los primeros pobladores de los que tenemos referencia.
Hay otras connotaciones a resaltar como que también constituía un rito en el culto a la fecundidad y al simbolismo: el hombre, simbolizado por el Sol-astro rey, dios que todo lo fecunda en una reproducción ininterrumpida. Con posterioridad, la tradición primigenia y pagana fue adoptada y transformada por el cristianismo que logró incardinarla en el culto a los santos y difuntos, entendiendo que en los días 1 y 2 de noviembre se efectuaba una especie de muerte y resurrección de un nuevo ciclo solar. En concreto, la festividad del 1 de noviembre proviene de inicios del siglo XII, momento en que el papa Bonifacio IV aceptó del Emperador de Oriente el Panteón de Agripa, erigiendo sobre él una iglesia cristiana consagrada a la Madre de Dios y a Todos los Santos

A partir de los vestigios que se pueden identificar en tierra berciana sabemos que los habitantes castreños tenían una dieta cubierta por sus cultivos agrícolas, que eran fundamentalmente el trigo, el sorgo y el maíz fino y, en los antecastros, se laboraban legumbres, habas y chícharos.
Por otra parte, frutos espontáneos como las bellotas y las castañas eran consumidos.
Todo lo anterior se puede afirmar teniendo en cuenta diversos estudios basados en técnicas carpológicas o de simientes, antracológicos o de productos orgánicos y, ante todo, palinológicos (examen de pólenes de las floraciones).
Así se ha de concluir terminantemente que el castaño estaba presente en El Bierzo antes de la llegada de los romanos. Asimismo, fue destacable la sustitución de bosques de otras especies por castaños, en tiempos de la dominación romana, que procedían de la parte continental europea
.
El Campano,castaño emblema de los arboles monumentales del Bierzo.
Los castaños (Castanea spp.) son un 
género de plantas de la familia de las fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte. 
Se conoce como castaña a las nueces de estos árboles.
La llegada de los castaños a la península Ibérica hay que agradecérsela al Imperio Romano, la afición de los romanos por este fruto originario de Italia, les llevó a extender esta especie por todo el Imperio, llegando hasta nuestros días siendo ya considerada como una especie autóctona.
El castaño gozó de una relevancia notoria en la Edad Antigua pues, empezando por analizar su distribución, se pueden rescatar datos de la etnografía, la culinaria y la historia en otros ámbitos.
Indagando en las sedes monásticas (Tumbos) se extraen muchas aportaciones a períodos históricos y se añaden detalles importantes de la vida social y política del momento determinado.
Sin embargo, en cuanto al origen del castaño, existe una amplia coincidencia en que su procedencia sería de Oriente y que fue ampliando su área de expansión por la Europa mediterránea, siendo los romanos los que lo propagaron por el interior de nuestro continente. 

Quiso Dios delimitar la Región del Bierzo ,con su fauna y vegetación,sus sotos de castaños ùnicos en el mundo.
La singularidad natural de esta Región no la reconoce la ley del Hombre.
La celebración del magosto, desde su génesis, se distribuía en dos partes:
Antitéticas, por cierto, la primera en honor de los vivos y la segunda, de los muertos.
Lógicamente, era de tipo ritual simbólico: la castaña aludía al mundo de los difuntos pues se creía, incluso, que representaba su alma, pues se ha de incidir en que la castaña es un fruto y, a la vez, simiente que crece, madura y, tras desembarazarse del espinoso orizo y pasar por todas las inclemencias meteorológicas producidas por acción del agua, aire y tierra- tres elementos fundamentales-, es el precedente de un nuevo castaño.
Esta fuente alimentacia no agotaba su utilización, en principio, con el fin de la temporada recolectora sino que, eran muy apreciadas entorno al 1 de mayo ("maidas" o "maiadas").
Como curiosidad, cabe indicar que siempre se abandonaban algunas castañas, al lado de la hoguera, para que, terminado el magosto, sirvieran para nutrir a los difuntos y, asimismo, para que se calentaran con los rescoldos sobrantes de la hoguera.
Otra anécdota etnográfica es que se pensaba que, con cada castaña que se consumía, era liberada un alma del purgatorio. Y, en el plano dialectológico y para establecer una relación como productos sustitutorios entre castaña y patata, aún se recuerda que en ciertos lugares de Galicia se referían a la patata como "la castaña de tierra".
De todas formas, este trabajo breve se ha de centrar en la Época medieval (circunscrito, más bien, a la etapa bajo-medieval) ya que la transcendencia de lo "inculto" en la sociedad rural o agraria típica es mayor que lo fue antes y que lo será después.

LA EDAD MEDIA:
El lugar habitual para encontrar los castaños es "el soto", porque en estos espacios de tierras incultas es donde se dan las mejores condiciones para su desarrollo. Ahora bien, debido a su vital necesidad de subsistencia, el poblador medieval le tenía que prodigar unos pequeños cuidados: así, una de las tareas a realizar era la poda que mejoraba la calidad del fruto y, por otro lado, las ramas y madera inservible se utilizaba para consumo energético en el hogar familiar.
Los injertos servían para seleccionar especies más productivas, en sus dos variantes de raíz y de garfio. Y era costumbre en los aforamientos dejar constancia de que fueran sustituidos los pies de castaño destruidos o muertos, así como el desbroce de la maleza que se iba acumulando en los sotos. Otra repercusión del cultivo del castaño es la conservación en la toponimia de términos como Soto-Souto y Soutelo-Sotelo. Ejemplo berciano es la denominación Sotoparada o Parada de Soto, en el Bierzo Oeste.
Las repoblaciones, llegado cierto momento (1210-1355) se hicieron sistemáticamente, lo cual demuestra la relevancia de los castaños en la Baja Edad Media. Al mismo tiempo, fueron poblados nuevamente de castaños terrenos dedicados al cultivo, si bien con una buena planificación. De esta manera, se diferenciaban los castaños según fueran los de los sotos "bravos" y "mansos".
La preocupación por la conservación de los sotos llevó a promulgar un ordenamiento legal desde los primeros tiempos en la Edad Media para conseguir que no se produjeran prácticas abusivas que los esquilmaran. Posteriormente, es indicativa una ley de Alfonso X el Sabio, con objeto de evitar incendios en toda la jurisdicción de la Archidiócesis de Santiago. Este monarca de Castilla, León, Toledo, Galicia,… dictó normas para que nadie talara los árboles bajo la amenaza de fuerte sanción. Del mismo modo, manda el pago de un tributo por el aprovechamiento de pastos y leña (´"montazgo"). Incluso las Órdenes militares (Calatrava, Temple, Alcántara, San Juan y Uclés) no se libraban de este gravamen.
El castaño es un elemento que, desde antiguo, estaba dotado de una potencialidad notable para suministrar materias primas: se cumplía con el precepto de adecuada explotación forestal y maderera.
Con todo, la madera de los sotos, fruto de la caída de las ramas o talado del árbol inservible, se hizo servir para satisfacer muchas necesidades: como ejemplos más llamativos, en las zonas vitivinícolas, se disponían unas tablas para armazón de las traviesas de las viñas o, en la labor artesanal, se elaboraban con ella herramientas de todo tipo, mobiliario (arcas) y otros utensilios (cayados, arcos,…).
Y mismo en el campo de la construcción, se trabajaba la madera de castaño para componer puertas, ventanas, herramientas y aperos para la labranza; para elementos religiosos como artesonados y techos, junto con su uso en la carpintería.
Su complementariedad con el "carballo" (y sus propiedades) determinaron que, a veces, fuera utilizado en obra pública para el tendido de puentes o pasadizos.
Los foreros, de la segunda década del XVI, se veían ciertamente presionados para vender la madera del castaño (las tablas) pues su utilidad y aprecio para obras definidas era creciente.


El castaño fue considerado como un "bien raíz", lo cual da idea de su importancia al final de la Baja Edad Media, sus usufructos (madera y frutos) fueron objeto de transacciones habituales, incluso de árboles sueltos o las utilidades de los sotos, lo cual fue fuente de muchos litigios. Aún se recuerda cómo, en la zona de Puente de D. Flórez, se hablaba del "árbol volador", situación en que, de una heredad, los frutos y madera del árbol eran legados a un sucesor por fideicomiso que se transmitía indefinidamente, con lo cual el verdadero propietario sólo conservaba la titularidad y el derecho de pastos y la obligación de cuidar o no del bosque.
Dentro de la disposición de la explotación agraria, los foreros delimitaban las tierras cultas de las incultas. Era corriente que las propiedades monásticas fueran adjudicadas por "foro" a labradores privilegiados por bastante tiempo, sobre todo con árboles susceptibles de dar frutos, caso de los castaños o manzanos.


Algunos sotos se citan en documentos regios, aunque sean escasos, como en ciertas permutas: Ordoño II con el Obispo de Iria-Flavia Gundesindo o la donación de Ordoño IV al Obispo Sisnando II de Iria.
Los monasterios, erigidos en zonas de amplio arbolado y que no eran muchos, tenían extendidos sus frutos y rentas por varias zonas. De cualquier forma, los cenobios subsistieron gracias a los recursos forestales y agrícolas, fueran o no trabajados por los monjes. Y, en este sentido, los sotos eran también fuente de ingresos.


Los monasterios, como señores en propiedad plena de sus posesiones, reglamentaban en algunos casos la forma de hacerse con los frutos, maderas o, en general, el recto proceder de los arrendatarios, como no cortar los castaños, no apañar las castañas caídas o cómo efectuar la poda.


El proceso de recogida, almacenamiento y tratamiento de la castaña era peculiar: a finales de septiembre, cuando la castaña está casi madura y los primeros orizos caen al suelo, es el instante preciso de pensar en su recolección.
En primer lugar, se procede al vareado de todas las ramas, con palos de diferentes tamaños y longitud. Caídos los orizos, se ha de mencionar cómo los arrendatarios, a veces, tenían la obligación de dejar una cierta cantidad de castañas al lado del árbol para pagar así la renta en especie. Seguidamente, recogidas las castañas del interior de los erizos, su conservación pasaba por su almacenamiento en unas estructuras pétreas, llamadas secaderos o "sequeros". Otra modalidad de secado de la castaña tenía su ubicación en el hogar familiar, mediante los denominados "cañizos" y al calor de la lumbre de suelo ("de lareira"). A continuación del secado, el almacenaje se hace en unos grandes "recipientes" de piedra o madera, que llevan el nombre de "cisternas".
En cuanto a las diferentes elaboraciones en las que participa la castaña, en correspondencia con el pago de las rentas, estaría el de satisfacer la deuda a los señoríos con una parte de las castañas secas, aunque se dan casos en que la proporción era sobre la castaña pisada, en verde y sin secar o, en fin, asadas.


La consumición de la castaña podía ser adicional, junto a la nuez y la avellana, como frutos secos; como sustento adecuado para el ganado de cerda o en sus distintas elaboraciones que se fueron descubriendo.
Los tipos más conocidos de castañas es la verdeal, o más temprana, también reconocida como "Sanmigueliña". Están las que se cosechan en noviembre, de clase "negral" por su color oscuro, de las más duraderas. Otra forma de nombrar a las anteriores es con la palabra "serodia". Todas las variedades de castañas, sin distinción, suponían un deber para el forero: cumplir con su contraprestación en el momento acordado (Cuaresma, Miércoles de Ceniza, por Navidad, en la festividad de San Andrés o en el Carnaval).


Las castañas, por último, sirvieron como valor-moneda de cambio, en cuyo caso era necesario disponer de medidas de capacidad, la mayoría de influencia musulmana: así, "las tegas", "los cuarteiros", los celemines, "los mollos", las fanegas y los almudes y los ferrados. Para valorar adecuadamente, se ha de hacer observar que una fanega equivalía a 14 maravedíes blancos. Otros modos de pagos eran efectuados en sueldos o en dineros.



Articulo realizado por el profesor:
MARCELINO B. TABOADA


--
Publicado por VRedondoF para CAJON el 2/16/2009 03:43:00 PM
Leer más...

[TURISMO] PARADASOLANA

[http://bierzonatura.blogspot.com/2009/02/tesoros-naturales-del-bierzo.html]
Publicado por 
TESOROS
NATURALES DEL BIERZO
PARADASOLANA
Paradasolana es un pueblo de pelicula,al que se accede por una sinuosa carretera de montaña,que hace apreciar al visitante,su atractivo y sus encantos naturales.
FAUNA:
La fauna está relacionada e influenciada por el tipo de flora existente: jabalíes, corzos, conejos y zorros. Y, en el apartado de avifauna, es fácil contemplar jilgueros, lavanderas y aves rapaces en los riscos (águila real, la más imponente).Son abundantes las ardillas, las perdices y las codornices.
Hay mucho ganado vacuno en régimen extensivo.
Paisaje:
Paisaje de montaña con profundos valles. Impresionantes movimientos de tierras de las abandonadas explotaciones de hierro. Bosques muy bien conservados en las faldas del arroyo de Las Tejedas. Bosquetes de repoblación en algunas laderas.
Flora:
Espectacular pero hay buenos bosques mixtos de roble, fresno, cerezo, acebo y otros en las laderas del arroyo de Las Tejedas, nombre que, probablemente provenga de la existencia de tejos.
Los terrenos de las explotaciones mineras aún no están consolidados por lo que existe riesgo de deslizamiento si se pretende transitar por ellos así como de caída en los profundos pozos que no se han rellenado y están sin protección en los lugares más inesperados, por ello es aconsejable no abandonar los caminos o hacerlo con sumo cuidado.También es un riesgo cierto la existencia de la ganadería en estado de libertad lo que podría dar lugar a algún aprieto si no se sabe hacerle frente.
Es lamentable que a los Bercianos nos tengan que decir lo ricos que somos los que nos visitan.
Somos tan Ricos que ni nos los creemos.

La industria eólica se ha echo notar en el paisaje los montes estan coronados con molinos de viento,que generan energia limpia y mueven la industria generando puestos de trabajo.
El pueblo es ideal para descansar ,el silencio y la paz solo la adornan los pajarillos con su alegre canto,hay muchos ciudadanos de grandes ciudades que descansan en sus vacaciones en este bello pueblo.y algunos se retiran de su vida laboral y se han ido a vivir a este bello rincón.

Las obras e infrastructuras fueron numerosas,hoy debian de reutilizarse.
La explotación de Minerales

La Minero Siderúrgica de Ponferrada, explota desde 1918 los diferentes cotos que se encuentran localizados por toda la zona del Bierzo.
Además del Coto Vivaldi y Wagner, cuenta además con diferentes yacimientos en Villablino y la comarca de Laciana.
La explotación de hierro de Coto Wagner comenzó los trabajos preparatorios en el año 1946 y la perforación de la galería principal en 1948.Se proyectó el establecimiento de una factoría siderúrgica pero como no se llegó a realizar el mineral de hierro se exportaría.
El primer cliente fue una empresa alemana (Friedrich Krupp Hüttenwerke AG) que en 1954 recibió el primer pedido de mineral de hierro procedente del puerto de Vigo.
El transporte entre Coto Wagner y la estación ferroviaria de San Miguel de las Dueñas se resolvió con la construcción de un teleférico minero de 2,2 km, estableciendo apartaderos ferroviarios, silos de almacenaje y carga para los vagones ferroviarios en San Miguel de las Dueñas.
En 1961, ENSIDESA se interesó por primera vez en el mineral de hierro de la MSP y a principios de los 70 adquiría la mitad del mineral de hierro.A comienzo de los años 80 los trabajadores de Coto Wagner fueron transferidos a otras instalaciones de MSP y las minas abandonadas.El Coto Wagner vio cesar su actividad debido a que Ensidesa, la empresa que se convirtió en cliente único de la MSP optó por comprar mineral en Europa condenando de esta forma los dos cotos al cierre y posterior olvido.
El complejo se compone de diferentes espacios. la zona en la que se almacenaba en diferentes tolvas los tipos de material que se iban extrayendo de las minas.
De la zona de tolvas pasamos a la gran torre donde estaban los hornos y donde encontramos vestigios de lo que fue la linea de baldes que llevaba el material hasta los lavaderos de mineral y después hasta los cargues ferroviarios.
Por suerte para nosotros, en este coto encontramos todos los elementos de la cadena de producción, algunos mejor conservados que otros.
Este arco hecho en plena carretera nos indica que entramos en el territorio del Coto Wagner

Es lamentable que no se reutilizan estas infraestructuras que ven pasar el tiempo sin ninguna utilidad.

Los cargaderos nos recuerdan a los "gigantes" que Cervantes llama a los molinos de viento del Quijote.
Es lamentable que nadie decida hacer un centro de interpretación o un parque temático como ya existen en Europa sobre la minería.
Este coto minero lo tiene todo, desde las minas pasando por todas las infraestructuras necesarias para su extracción y lavado hasta los cargaderos de mineral. Es difícil encontrar un conjunto que lo conserve todo.
Cuando el mineral ya estaba limpio y clasificado, solo queda cargarlo nuevamente en el teleférico y mandarlo hasta el cargadero que se encuentra situado en la linea de ferrocarril. En este caso, la linea se corresponde con el trazado Madrid-Coruña, cuyo cargadero se encuentra situado en la localidad de San Miguel de las Dueñas
En los terrenos de la pedania de paradasolana existe una cantera,Peña Caldera de extracción de áridos,que lejos de promover puestos de trabajo,desde su inicio en los años 90 ha sido denunciada por sus constantes atentados contra la naturaleza,y contaminación de acuiferos,y ha sembrado de deudas a pequeñas empresas y trabajadores que trabajaban en esta cantera,y los organismos oficiales le siguen pèrmitiendo contaminar a sus anchas.

Articulo documentado en el blog amigo:
Bierzonatura: pide que se arregle el teleferico minero y se reutilice para transportar pasajeros y asi promocionar el turismo rural.


--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 2/12/2009 07:33:00 PM
Leer más...

[HISTORIA] Cargadero del Coto Minero Vivaldi

Cargadero del Coto Minero Vivaldi


Nuestro nuevo reportaje nos hará viajar a las bonitas tierras leonesas del Bierzo. El Bierzo es una de las zonas mineras de España por excelencia. De sus tierras se extrae (o extraía) gran parte del carbón que se consume en todo el territorio nacional, así como grandes cantidades de hierro. Con las nuevas leyes medioambientales y con la aparición de nuevas tecnologías, esta cuenca minera ha visto cerrar la mayoría de sus instalaciones.

El reportaje muestra el cargadero de mineral que el Coto Vivaldi tenía en las vías del ferrocarril próximas a San Miguel de las Dueñas, junto a Ponferrada. Este cargadero se encuentra actualmente en estado de abandono, echándose a perder sus instalaciones debido al óxido y al paso del tiempo.

Este reportaje pronto se verá ampliado por un exhaustivo y detallado reportaje que traeremos al regreso del viaje que tenemos proyectado a Ponferrada para hacer íntegro el recorrido del ferrocarril minero "Ponferrada - Villablino".

De momento nos centramos en este bonito edificio, que visto de lejos muestra una bella estampa que se complementa con lo bonito de su interior.


Como veremos más adelante, parte de este coto minero se ha recuperado y reconvertido en campo de golf, restaurando sus instalaciones y conservando su gran belleza. No sabemos por qué este cargadero, al cual llegaba el mineral extraído del coto minero mediante cinta transportadora, se deja echar a perder de una manera tan absurda. No pretendemos que el lugar sea reconvertido en nada puesto que no habría ningún otro uso que poder darle, pero si se podría rehabilitar y pintar para que quede como homenaje a la minería en una zona que ha vivido tantos y tantos años de la extracción del mineral. Sería una gran manera de conservar nuestro rico y preciado patrimonio industrial, del cual nosotros somos grandes defensores.

UN POCO DE HISTORIA

A mediados del siglo pasado, La Minero Siderúrgica de Ponferrada no solo producía ingentes cantidades de carbón en sus minas de Laciana y el Bierzo, también extraía mineral de hierro del Coto Wagner.

El coto Wagner es un filón de mineral de hierro situado en el Bierzo, con unas reservas calculadas de 150 MT de un mineral con una riqueza del 56% de hierro. Su explotación comenzó en 1948, se contruyo una linea de baldes desde las minas hasta la estación de San Miguel de las Dueñas donde se instalo un cargadero (todavía existe) en un apartadero de la estación de Renfe.

El mineral se exportaba a Europa por el puerto de Vigo (Cargadero de Rande) y posteriormente también fue adquirido por Ensidesa.
Hacia 1960 se inicio la explotación del extremo noroeste del filón y se denomino la mina de COTO VIVALDI. Estaba situada cerca de donde hoy esta la central térmica de Cubillos del Sil y el pantano de Barcena.

Se construyeron una nueva linea de baldes y otro cargadero, también en San Miguel de las Dueñas.
En 1975 el único cliente de M.S.P. era Ensidesa y esta empresa investigaba sustituir el mineral español por otros extranjeros mas baratos y de mas riqueza. En 1982 se cerraron las minas de hierro y sus instalaciones fueron abandonadas.

La zona de talleres, estación inicial de la linea de baldes y parte de las escombreras de Coto Vivaldi estaban situadas en el municipio de Congosto, en una zona desde la que se divisa un bonito paisaje, pero que quedo muy degradada por la actividad minera.

LA VISITA

Al lugar accedemos cogiendo la salida de la A6 que nos lleva a San Miguel de las Dueñas y siguiendo las indicaciones hacia el pantano de Bárcena.

Una vez hemos llegado hasta el lugar, lo primero que nos llama la atención es la bella silueta del cargadero. A su izquierda vemos las instalaciones mineras que hacían llegar el mineral a través de la cinta transportadora. Caminamos hacia ellas y tras verlas nos giramos y vemos como la cinta transportadora sale del suelo y llega hasta la parte superior del cargadero.








Una vez vistas estas instalaciones nos centramos en el edificio del cargadero. Ya estando en él, nos fijamos en lo bello de su exterior, viendo que su estado de conservación es bastante bueno (esperemos que por muchos años).









Observamos que a su lado aun quedan restos de la catenaria del ferrocarril. El ferrocarril también accedía al interior del cargadero, desde el cual a través de tolvas se vertía el mineral a los vagones.


En el interior aun se conservar los raíles del ferrocarril, mientras que los del exterior se han desmantelado. El ferrocarril que salía del coto empalmaba con la linea Madrid - A Coruña en la estación de San Miguel de las Dueñas, ya que se trataba de un ramal exclusivo que daba servicio al coto.


Caminando por los raíles nos metemos en la parte de carga del coto y observamos la tolvas que se conservan en perfecto estado aunque muy oxidadas eso si.




Para observar mejor la maquinaria subimos por unas escaleras laterales hasta la parte superior, desde se observa todo de mejor manara.



Una vez arriba observamos al detalle las tolvas y los mecanismos para que éstas subiesen o bajasen.







Nada de automatismos, en la época en que este cargadero funcionaba, la mano del hombre aun tenía uso, lo que actualmente ha sido sustituido por maquinaria. Muestra de ello son las manivelas (aun funcionan) que hacían subir o bajar la boca de la tolva. El mecanismo que permitía abrir o cerrar la trampilla para que el material saliera, era hidráulico. 


En la parte superior de esta imagen observamos el cable y la polea que hacía subir o bajarla boca de la tolva.




Una vez visto todo esto, regresamos a la parte de abajo y echando un vistazo a la caseta que hay al principio vemos que aún se conserva la balanza utilizada para pesar los vagones y los restos de un lavabo bastante bien conservado.



Salimos del complejo de regreso al coche y observamos que aun se conserva algo del nombre del cargadero y su escudo en la fachada del cargadero.



Con estas imágenes damos por terminado este reportaje que prometemos ampliar cuando hayamos hecho el recorrido del "Ponferrada - Villablino", propiedad de la Siderometalúrgica de Ponferrada, la cual también era dueña de este bello cargadero.

Para terminar os dejamos dos artículos extraídos de
Monsacro, la página que recientemente nos ha fichado como colaboradores y a los que estamos muy agradecidos por ello. Esta página es una "biblia" del patrimonio industrial y tecnológico de nuestro país y mundial, siendo leída diariamente por la nada despreciable cifra de 400 internautas.

Este es el artículo del que nosotros hemos extraído los datos históricos que os hemos facilitado y cuya versión íntegra tiene además bellas fotografías del coto en la actualidad. Una gran decisión sin duda que nosotros aplaudimos, pues ha servido para recuperar la mayoría de instalaciones del coto y que además las muestra tal y como eran.

En este otro artículo se hace referencia de manera más general a la comarca minera del Bierzo, la cual es de gran belleza y que nosotros recomendamos encarecidamente visitar. Ansiamos que llegue el momento de poderla visitar nosotros de manera íntegra, pues no solo el patrimonio industrial abunda, si no que sus paisajes son de una gran belleza.

Esperamos que el reportaje haya sido de vuestro agrado.

¡Saludos!


--
Publicado por VRedondoF para HISTORIA el 2/08/2009 07:17:00 PM
Leer más...