X FECHAS

Montes Aquilianos

Montes Aquilianos

mis 17

ENLACES


+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El Tiempo Ponferrada

[TURISMO] Anxo Cabada - Radiografias del corazon del Bierzo




--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 11/30/2009 09:14:00 PM
Leer más...

[TURISMO] Lago de La Baña

Lago de La Baña

Introducción

            El Lago de La Baña es la mayor de las lagunas glaciares que existen en la provincia de León y ocupa, junto con otra mucho más pequeña, el fondo de un valle glaciar en la vertiente norte de la Sierra de La Cabrera. De él nace el Arroyo del Lago, afluente del Río Cabrera. Está en el municipio de La Baña.  

Aproximación.  

            Hemos de llegar a La Baña y no es fácil decidirse por el camino a seguir. Probablemente el más cómodo sea el que sigue la Nacional VI, o la A 6, primero y luego la Nacional 120, en dirección a Orense, hasta El Barco de Valdeorras. Desde aquí volveremos por la antigua Nacional 120, actual N 536, hasta Sobradelo, donde tomaremos, por nuestra derecha, un desvío que nos conducirá hacia Casaio. Sin entrar en Casaio, continuaremos por carretera asfaltada, aunque en muy mal estado de conservación, hasta el puerto, alto de la Fonte da Cova, y por ella continuaremos, ya en la provincia de León, hasta cerca de La Baña. Aproximadamente un kilómetro antes del pueblo, una pista sale, por nuestra derecha y hacia atrás, descendiendo por la ladera. En este punto deberemos dejar el coche, salvo que sea todoterreno o le tengamos poca simpatía, en cuyo caso podemos continuar en él y nos llevará hasta muy cerca del lago, evitándonos un polvoriento camino.

            A La Baña también podemos llegar pasando, desde Ponferrada, por El Morredero hasta Corporales. De aquí, en dirección a Nogar o Encinedo, llegaremos, río Cabrera arriba, hasta La Baña, que cruzaremos, desviándonos por la derecha, hasta sobrepasarla. Esta opción, que cruza los Montes de León, nos permite pasar al lado del Pico Teleno

            También podemos desviarnos de la Nacional 120 en La Barosa, en dirección a Las Médulas y Carucedo, y tan pronto lleguemos a la antigua Nacional 120, actual N 536,  tomarla, hacia nuestra derecha, hasta llegar a Puente de Domingo Flórez. Tomáremos, por nuestra izquierda, el desvío que se dirige a Pombriego y, bien por todo el curso del río Cabrera arriba, bien tomando el desvío a Silván, llegaremos a La Baña.

            Cualquiera de las rutas es, en si misma, un recorrido interesante para una tarde perdida.  

Ruta

Itinerario.  

            Siguiendo este polvoriento camino, es casi imposible no llegar al lago, salvo que los continuos trabajos de las pizarreras hayan abierto nuevos caminos que nos despisten. Solo tendremos que preocuparnos de no desviarnos y penetrar en alguna de las explotaciones. El camino llega al río y lo cruza, prosiguiendo por la margen derecha del arroyo. Cuando el camino hace un torno y se aleja del arroyo ladera arriba, es cuando debemos abandonarlo prosiguiendo por un caminucho que algunos todoterrenos aún recorren. Si hemos traído el coche, esta pronunciada curva es buen sitio para dejarlo, pues nos queda menos de media hora de agradable camino. En cualquier caso llegaremos al pequeño lago inferior y prosiguiendo por el camino subiremos hasta el mismo borde del lago.

            Desde la carretera habremos empleado alrededor de una hora y media.  

Otros itinerarios.  

            Es posible llegar al lago bajando desde la parte alta de la sierra, adonde se puede llegar por una pista, en mejor estado que la que hemos comentado, que parte de la carretera en las inmediaciones del puerto. Sólo tiene el inconveniente de que después hay que volver a subir.  

Descenso.  

            Necesariamente lo haremos por el mismo camino que empleamos para la subida y emplearemos más o menos el mismo tiempo: una hora y media.  

Observaciones

Paisaje.  

            Realmente, la primera parte del recorrido presenta el paisaje más desastroso que yo me atrevería a recomendar: polvo y escombreras por todas partes que junto con la chatarra acumulada forman un monumento a la insensatez. Pero el lago, los dos lagos, enmarcado entre cumbres que rondan los 2.000 m. representa un rincón escondido que invita al sosiego. En primavera, algunas cascadas alimentan el lago. La morrena que cierra el lago, impresiona por la magnitud de los bloques rocosos. Poco después de abandonar la pista minera e internarnos en el camino, podemos ver una magnífica marmita de gigante, a nuestra izquierda, a la vera del camino.  

Fauna.  

            Hay perdiz, jabalí y corzos, aunque es mejor no pensar en verlos. Es posible ver algún ratonero y arrendajo.  

Flora.  

            No hay nada destacable, a mi entender, en la flora del lugar. Abundantes berros en los arroyos, y urces y piornos por las laderas. Algún serbal en lo más alto.  

Riesgos.  

            Es conveniente efectuar la visita en un día no laborable pues en caso contrario se arriesga uno a encontrar, por el camino, nubes de polvo en vez de aire limpio. En días laborables existe además el riesgo de accidente dado el gran movimiento de maquinaria pesada y camiones que hay y también debido a las grandes voladuras. La visita en un día festivo debe ser mucho más tranquila y agradable.  

Mapas.  

            Mapa nº 229 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000.



Ivo García Álvarez




--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 11/28/2009 10:22:00 AM
Leer más...

[Cb] CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL


CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL

CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL

Planta de Reciclaje de KWS en Cubillos del Sil en la zona residencial del Cachón
Abandonada por sus dueños llena de basura almacenada sin que nadie haga algo para arreglar esta situación ,sus empleados sin empleo y con denuncias ante trabajo en contra de la empresa.
Y la basura apilada es la viva imagen del reciclaje en el Bierzo negocios que solo quieren ganar dinero y lo que menos importa es el reciclado.
En Finolledo Municipio de Cubillos del Sil se acumulan toneladas y toneladas procedentes de la obra del centro comercial EL ROSAL de Ponferrada.
Bierzonatura ha denunciado esta situación en numerosas ocasiones sin que hasta ahora la administración tomecartas en el asunto.
Muchos recordamos todavía cómo, en las postrimerías del pasado siglo e inicio del presente, se produjo una urgencia subsanada con un peregrinaje de las basuras o residuos sólidos urbanos de la ciudad de León y su alfoz hacia diferentes demarcaciones: Palencia, Asturias, Galicia,…
Entonces fue cuando se tomó la decisión de crear un Consorcio necesario para el llamado tema de Reciclaje y tratamiento de basuras. Es aquí, pues, donde empiezan las actuaciones contraproducentes y equivocadas de GERSUL.
Se procedió a clausurar el vertedero de Santovenia, sin ninguna alternativa válida. Los costes del traslado y transporte de las basuras a otras zonas limítrofes corrían a cuenta de Gersul.

Aquí es donde "entra en juego" la Unión Temporal de Empresas Legio VII, adjudicataria y concesionaria de la gestión de residuos sólidos urbanos en la provincia.
De aquella época casi olvidada proviene la deuda de 11 millones de euros del Ayuntamiento de León respecto a la concesionaria más otros 4 millones, no satisfechos aún, correspondientes a otros municipios del alfoz de la capital.
Seguidamente, se acumula y apila la basura, empaquetada en balas, en tres puntos sucesivamente: Trobajo del Cerecedo, El Ferral de Bernesga y Sta. Mª del Páramo. Por supuestos, estas balas necesitan ser selladas o enterradas, con el consiguiente coste aproximado de unos 13,3 millones de euros.
Esto significa que el Consorcio Gersul es deudor de la UTE Legio VII (FCC+Urbaser) de unos estimados 50 millones de euros, a día de hoy.
35 millones es la cantidad estimada son en concepto de amortizaciones por la construcción del CTR de San Román de la Vega hasta el 2020 y, asimismo, por abonos al operador técnico del mismo.

Este estado de cosas no podía continuar indefinidamente y, como todo lo que mal comienza tiene mal arreglo, en noviembre de 2008 se patentiza todo "el embrollo" de Gersul. Así, saltan a la luz pública las deficiencias múltiples en la gestión de residuos en el CTR de San Román de la Vega.
Es, ante esta gran farsa, cuando el Presidente de Gersul y Diputado de Medio Ambiente, José A. Velasco, pronuncia esta frase premonitoria : "Si reducimos en un sitio tenemos que subir en otro". El déficit está desbocado y creciendo sin cesar. Ahora bien, nadie asume su responsabilidad teniendo en cuenta que el Consorcio Gersul está integrado por todos los Ayuntamientos de León y por la propia Diputación.

El cúmulo de insuficiencias e improvisaciones es manifiesto. Todo tiene su raíz y es consecuencia del Convenio firmado entre Gersul y la Diputación provincial, publicado en el BOCyL, de fecha 8 de febrero de 2005. Aquí está el origen de todos los males, pues se admite un envío de recibos sucesivos que más parecen una exacción parafiscal caprichosa, por el abuso que ello supone, que una auténtica tasa legal y legítima.

El problema que se va a cargar "en las espaldas de los ciudadanos" viene de lejos. La gestión del CTR es pésima, sin ningún control, en lo que se refiere a los aspectos recaudatorios. Gersul aprueba una Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por prestación de sus servicios, consensuada el 18 de diciembre de 2007. Sin embargo, posteriormente se bonifican los recibos de algunos contribuyentes, fundamente de empresarios y comerciantes.

Ante esta modificación sustantiva de la Ordenanza, es preceptivo modificarla para introducir los cambios acordados. No obstante, ni se rectifica la Ordenanza ni se notifica por anuncio que los importes, ya girados, no son los que efectivamente se cobrarán. Por tanto, esta irregularidad permite impugnar o demandar la nulidad de la Ordenanza antedicha.

El Presidente de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), Javier Cepedano, salió a la palestra en defensa de sus legítimos intereses, aduciendo que se estaba incumpliendo, en marzo pasado, un acuerdo con el Consorcio y que, aún así, se habían girado los recibos haciendo caso omiso a lo convenido y, además, con un aumento incoherente y brutal del 153% para las viviendas y de un 400 a 600% para industrias y comercios. Las comunicaciones incluían, para más INRI, la conminación para proceder al abono con el recargo del 20% en vía de apremio. Fue, en estos precisos momentos, cuando Ayuntamientos y empresarios crearon un frente común en contra de la subida injustificada de las tasas.

El órgano de gestión y recaudación de la Diputación, responsable del correcto cobro de la tasa, actúa de tal manera que se ha instalado en él "un caos total, no cumpliendo con ningún procedimiento y ejemplificando una falta de conciencia de apoyo a la empresa".
En el ámbito doméstico o de la familia, de los 15€ que se pagaban anualmente se ha pasado a fijar como tasa la cifra de 38€, a partir de 2008 y sin explicación alguna.
Sólo podemos enterarnos, a través de los medios de comunicación, que la tasa por tratamiento y reciclaje de residuos se incrementa en un 153%, según acuerdo aprobado por la Junta de Gobierno y la Asamblea del Consorcio provincial para la gestión de residuos (GERSUL).
Lo anterior es válido para los inmuebles dedicados a residencia, pues el Diputado José A. Velasco recibió antes de las reuniones a una representación de la FELE y de la Cámara de Comercio de León con objeto de redimensionar y disminuir los importes de las tasas relativas a comercios e industrias.

Se convino también "abrir un período de negociación, con la creación de una mesa de diálogo, compuesta por los diferentes agentes sociales y Organizaciones empresariales, con el fin de estudiar y analizar el canon a aplicar". Se concretarían en este foro los criterios-base, a partir de los cuales se calcularían las cuantías adecuadas en función de las actividades de las que se trate.
El Círculo Empresarial Leonés (CEL) fue más allá en sus fundamentadas críticas: "los incrementos son fruto de una mala gestión que ha derivado en un gravísimo desajuste entre ingresos y gastos, lo cual se corresponde con un desajuste de tesorería imposible de soportar". Añadían, para aclarar, que los fallos y errores en los padrones de los censos o listados merecían una calificación de importantes, lo que haría que disminuyera la recaudación en un 20% sobre el total. Y la patronal sólo veía una motivación a tal desmán: "el procedimiento de recaudación responde a criterios electoralistas y populistas cuando se carga, por ejemplo, a un domicilio tipo la cantidad de 15€ (ya que los gastos de gestión y giro, más comprobación, se llevan una buena porción de lo recaudado).

Los enfrentamientos, ante los desfases tan evidentes, entre Gersul y la UTE Legio VII, se desencadenan al principio del verano del año en curso. Gersul se ve obligado, como Consorcio, a entablar unas negociaciones con representantes de la UTE ante la crisis que amenaza con llevar a una catástrofe medioambiental y, lo que es peor, abocando a ambas partes a un litigio judicial largo y costoso.

Las tácticas, por uno y otro lado, están trufadas de amenazas y reproches. La empresa chantajea con su anuncio de rescindir el contrato si el Consorcio no le satisface la deuda que ha ido sumando y que, a juicio de la adjudicataria-contratante, ascendería a 50 millones de euros. 

En caso de promover acciones judiciales o contenciosas, la UTE demandaría el lucro cesante como daño o perjuicio causado.
El Consorcio contraataca y exige a la UTE más eficacia y rendimiento en todo el itinerario y distintas fases de la gestión del sistema: mayor grado de recuperación de los distintos materiales separados y clasificados, achacando a los gestores una dejadez, que valora al menos en 10 millones de euros por no recuperar y valorizar los residuos adecuadamente. Se reprueba a la UTE en base a los siguientes incumplimientos: no recuperación suficiente de ciertos residuos y materiales reciclables, poco esmero en la separación de los componentes, un retraso apreciable en la producción de energía eléctrica con los beneficios asociados por su venta a la red general y la amortización anticipada que, a este paso, se producirá en el Centro a causa de estar ya bastante colmatado el vaso del CTR.

En el anterior estío, el del 2008, ya se adivinó una escaramuza o descontento ocasionado por la queja de la concesionaria respecto a la presencia de materiales sanitarios y restos de prácticas hospitalarias como apósitos o gasas con fluidos corporales, restos de sangre e incluso agujas, todos ellos detectados en la Planta de San Román repetidamente.

Las reacciones, una vez comprobado el malestar generado por la insufrible subida de la tasa de reciclaje o de "las basuras" (como término más popular, se dirigen fundamentalmente en un sentido político- excepto la surgida espontáneamente en la Federación de Asociaciones de Vecinos:
- El socialismo leonés (PSL-PSOE), con sorna, "asegura entender el nerviosismo que se ha apoderado de la Presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, según va creciendo el nivel de malestar en la ciudadanía por el cobro de las tasas de reciclaje del Consorcio Gersul".


Habla la oposición en el Ente provincial del "despropósito que, fruto de ese nerviosismo, constituye la acusación contra los socialistas e imputación de una situación que, en realidad, está provocada por los incumplimientos de las condiciones desde siempre defendidas por el PSOE".
Entre otras perlas "dedicadas", el PSOE insiste y argumenta que desde Diputación se quiere obviar el hecho de que el cobro de la tasa se hace desde el Servicio Recaudatorio de la Diputación que ella preside. Por si fuera poco, se ha llegado a perpetrar un considerable despropósito por la falta absoluta de previsión, lo que provoca las principales quejas y disconformidad ciudadanas. Además, al ser remitidos los recibos con poco plazo para pagar y muy seguidamente, quedan desatendidas las consultas y reclamaciones de años anteriores.
Pasa, a continuación, el PSL a matizar más su planteamiento:
En noviembre de 2007 Gersul aprobó las nuevas tasas con tres condiciones irrenunciables: la realización de un padrón actualizado con carácter urgente, al detectarse graves errores en el que se estaba usando, como primera.
La segunda condición o compromiso era poner en marcha una campaña informativa, que debería acompañar a los recibos informando de cómo, cuándo y del porqué de las tasas a cobrar. Y la tercera actuación se sustanciaba cumpliendo con que la modificación de la tasa se vinculara necesariamente a la mejora del servicio, adquiriéndose para ello la determinación firme de tomar las medidas procedentes para solucionar los problemas que se venían detectando en la gestión del servicio.

- El Partido del Bierzo (PB) fue otra de las formaciones políticas que reaccionó ante la afrenta al bolsillo de los vecinos, a modo de subida de tasas. Así dio a conocer que se había puesto en contacto con el resto de fuerzas políticas y con la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo para, de una manera coordinada, convocar un gran acto de presión en Ponferrada protestando por la gestión de Gersul y por la abusiva subida de la tasa de reciclaje que tienen que pagar todos los bercianos.
Aprovechó el PB para dejar sentado que "en este sentido apoyamos la campaña puesta en marcha por las Juventudes del PB en la que se caricaturiza y "acuña" un nuevo billete de "38 Gersules", dando un valor simbólico a una naciente moneda que tristemente se ha convertido en impuesto de cambio para comerciantes, industriales y particulares de todo el Bierzo".
Se completó el comunicado bercianista con solemnidad y rotundidad:
"Hoy también queremos anunciar que una de las competencias que el PB demandará, y ya demandó, para la nueva Ley del Consejo del Bierzo es la relativa al reciclaje y tratamiento de los residuos sólidos urbanos".
Cabe, finalmente, tan siquiera aludir mínimamente sobre qué será el futuro de esta tasa, si nadie lo remedia.

El B.O. de la provincia leonesa ya cumplió con prontitud el nuevo encargo para fijar la cantidad a pagar para el actual año 2009. La nueva cifra será la equivalente a 40 €, a la que deberán hacer frente las familias en pocos meses. Esto supone un incremento del 5,2% en comparación con la cifra de cargo que figura en el último recibo que nos ha girado la Diputación de León. Y todo ello como "impulso para salir de la crisis".
Para el caso de los negocios industriales y comercios de más de 100 metros cuadrados el aumento divulgado se corresponde con un 4,5% (109€) y para las superficies mayores (entre los 500 y mil metros cuadrados de extensión), les queda proceder al pago de 329€.
La Asamblea de Gersul, por otro lado, procedió a resolver sobre los coeficientes de incremento de las tarifas para el ejercicio actual y venidero: de 2,5€ por metro cuadrado para el comercio, de 3,5€ si se trata de la industria y de 1,1€ para la eventualidad de que los sujetos pasivos sean oficinas o edificios de titularidad o gestión institucional o pública.

Ante el alud de críticas, Isabel Carrasco se cubre de excusas y disculpas, echando la culpa a la "mala herencia recibida". Pretexta que ella no tenía ningún vínculo con Gersul, creada cuando ella aún no era Presidenta de la Diputación y que, personalmente, no forma parte ni de la Junta de Gobierno ni de la Junta General de Gersul.

No se puede rematar este artículo sin rechazar la forma de actuar de algunos Regidores y, en especial, el de Sta. Mª del Páramo. Ello requiere una pequeña puesta en antecedentes:
A raíz de que en el mes de julio último se quemaran una proporción significativa de las balas de basura depositadas en la finca El Busto del municipio mencionado, se desató una polémica. El Alcalde se posicionó a favor del enterramiento de la basura acumulada o incinerada.
La oposición, como es su deber, hizo memoria expresando que la "postura política" del primer Edil no era de recibo pues el depósito de balas sólo pretendía solventar un problema de espacio para León y su Alfoz. Por otra parte, el municipio recibió unos fondos en compensación por el préstamo de uso de los terrenos. Las circunstancias coadyuvantes y decisivas en el incendio producido tenían que ver con el apilamiento de las balas sin los precisos espacios de seguridad, con la muy escasa vigilancia en la zona y la vulnerabilidad en grado sumo del material a merced de desaprehensivos.
El resultado que importa fue desolador: una negativa repercusión ecológica, moral para los vecinos sensibles y un daño turístico por la mala imagen y propaganda para la localidad.

Bierzo Natura está especialmente preocupada por temas de reciclaje, reutilización, recuperación y reducción de las inmensas cantidades de residuos sólidos urbanos generados. Por ello nos definimos de forma totalmente nítida y reafirmamos que lo más doloroso es:
La situación de las instalaciones del CTR de San Román de la Vega, colmatadas hasta aproximadamente las dos terceras partes de su capacidad global.
Que la realidad concluya que no se ha alcanzado, y con bastante diferencia, el porcentaje de material de reciclaje que se preveía en los estudios previos.
Que Legio VII pida al Consorcio Gersul 40 millones de euros pendientes o atrasados, que podrán elevarse a 50 en poco tiempo, si se acomete el soterramiento de la basura en los núcleos de El Ferral de Bernesga y Santa María del Páramo.
Que el Presidente del Consorcio desvele que, al final de mandato en 2011, el déficit lograría el registro récord de 90 millones de euros. Ello, en su opinión, es la causa última del exacerbado incremento de la tasa.
A pesar de todo lo dicho, lo que nos apena sobremanera es que, ante este tipo de actuaciones, el ciudadano medio se pregunte por qué o para qué separar o seleccionar basura considerando la "nefasta gestión y trayectoria de Gersul".

MARCELINO B. TABOADA



--
Publicado por VRedondoF para Cb el 11/24/2009 07:59:00 PM
Leer más...

[CULTURA] LEYENDA DEL BIERZO

[http://club.telepolis.com/damalago/bierzo.htm]

LEYENDA DEL BIERZO
(La verdadera historia de las Médulas)
"El Bierzo un país encantado"
Carisio y Borenia
icon-e.gif (1946 bytes)l joven general Carisio estaba perdidamente enamorado de la bellísima hija de Medulio: Borenia. Después del desastre que sufrieron las legiones de su mando, Carisio juró vencer a los astures y conseguir el amor de la hermosa doncella. Alrededor del Tejo, los guerreros celtas celebraron su ritual de guerra, implorando protección y fortaleza a los espíritus de sus antepasados. Poco después se produjo el inevitable enfrentamiento. Se desató la terrible batalla y Medulio murió por un rayo, que a la vez fundió sus tesoros y los esparció en pepitas en la masa granítica de la montaña. Borenia huyó al bosque como le había dicho su padre y allí esperó y esperó llena de incertidumbre y angustia. Carisio fue a su encuentro y la engañó diciéndole que habían firmado la paz. Con la alegre noticia la muchacha se dejó seducir por el apuesto Carisio. A la mañana siguiente Borenia regresó a su pueblo. Ante sus atónitos ojos, observó aterrorizada que su pueblo ha sido sometido y esclavizado por los romanos. Tanto lloró Borenia que sus lágrimas inundaron poco a poco aquel valle, hasta formar un lago cuyas aguas arrastraron su cuerpo hasta el fondo, mientras que su espíritu se transformó en una ondina: la ondina Caricea. Desde entonces, allí habita el espíritu de Borenia y no son pocos los que aseguran haberla visto peinando sus cabellos dorados a la orilla del lago en las noches de San Juan.



--
Publicado por VRedondoF para CULTURA el 11/21/2009 04:58:00 PM
Leer más...

[TURISMO] Peña Trevinca

Peña Trevinca

Introducción

            Peña Trevinca con sus 2.124 m. es la máxima altitud de la Sierra Segundera y se encuentra en el límite de las provincias de Zamora y Orense, muy cerca de la esquina suroeste de la provincia de León.  

Aproximación.  

            Para llegar al comienzo del itinerario saldremos de la A 6 para tomar la Nacional 120 en dirección a Orense, que seguiremos hasta llegar a El Barco de Valdeorras. Aquí la abandonaremos para volver hacia atrás por la antigua Nacional 120, hoy Nacional 536, hasta Sobradelo, en donde nos desviaremos, hacia nuestra derecha, en dirección a Casaio. Sin entrar en este pueblo, continuaremos por carretera mal conservada hasta el alto de Fonte da Cova, que es el puerto por donde se pasa hacia La Baña. Un poco antes hay un refugio de montaña, a nuestra derecha, y unas ruinas de lo que pudo haber sido un hotel a nuestra izquierda, que parece que va a ser rehabilitado. Cerca de estas ruinas parte, por nuestra derecha, una pista de las explotaciones pizarreras que sigue la dirección de la sierra y, si la seguimos, nos ahorrará una hora de camino. La tomaremos y continuaremos por ella hasta que nos lleve a un puerto, a menos altura que el de Fonte da Cova, en donde la pista se pasa a la parte izquierda de la sierra. Aquí, fuera de la pista, dejaremos el coche. Habremos tardado, desde Bembibre, unas dos horas. Es posible seguir por la pista, y avanzar un poco más con el coche, pero entonces nos meteremos de lleno en la explotación de pizarra, lo que no parece aconsejable.

Ruta

Itinerario.  

            Tomaremos un camino que, por nuestra derecha, asciende por la ladera y que posiblemente esté cortado por los escombros. Si así fuera es mejor rodearlos, pues suelen estar en equilibrio muy inestable y, de ponerse en movimiento inesperadamente, pueden constituir un grave peligro. Si el impedimento fuera notable, tal vez nos fuerce a entrar en la explotación, siguiendo la pista que traíamos, para cruzarla y salir a su parte superior. Siguiendo este camino, que más tarde se transforma en sendero, iremos ascendiendo, aunque muy lentamente, siempre cerca de las cumbres de la sierra. Faldearemos un picacho, por nuestra derecha, acercándonos frente a un farallón rocoso que constituye la cara norte de Peña Trevinca Norte o Peña Surbia. Al llegar a él, el sendero gira bruscamente a nuestra izquierda y trepa por un escarpe. Cuando el sendero comienza a ponerse llano, hemos de abandonarlo, por nuestra derecha, trepando en zig zag por la ladera, sin sendero, hasta alcanzar la cima de Peña Surbia (2.095 m.). Bajaremos, hacia el oeste, por la cresta y, después de faldear un resalte, ascenderemos a Peña Negra (2.119 m.). Siguiendo por la cresta, ahora en dirección sur, ascenderemos fácilmente a Peña Trevinca (2.124 m.). Desde el coche habremos tardado poco mas de dos horas.  

Otros itinerarios.  

            A Peña Trevinca se puede llegar también desde la Laguna de los Peces, en Sanabria. También desde A Ponte (Orense) por el valle del río Xares arriba.  

Descenso.  

            Podemos regresar por el mismo camino pero es interesante bajar de Peña Trevinca hasta las fuentes del río Tera, bajo Peña Negra y luego faldear Peña Surbia hasta la Portilla de Morena Cavada, por un sendero marcado a tramos. En la Portilla, encontraremos el sendero por el que vinimos, y solo tenemos que seguirlo hacia el norte, por nuestra izquierda, para volver al punto de partida. En la primera subida, desviándonos un poco del sendero, podremos ver, bajo nosotros, el Lago de la Baña. En la vuelta al coche emplearemos cerca de dos horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            Todo el recorrido es un paisaje serrano abierto, en el que contrastan los desplomes de las caras norte de los picos con las plácidas llanuras pantanosas del valle del Tera, por el sur. Se pueden ver algunas de las muchas lagunas de origen glaciar que hay en la planicie de la Sierra Segundera. A poco de comenzar el itinerario podemos observar, en el fondo del valle de San Xil, el Teixadal. Es uno de los mejores bosques de tejos que se pueden encontrar en estas montañas.  

Fauna.  

            Hay jabalíes, corzos, conejos y perdices. Suelen verse rapaces como el águila culebrera y algún córvido.  

Flora.  

            La flora de nuestro recorrido suele ser bastante monótona. Hay arándanos de dos especies: mirtilos y uliginosos. Algún serbal aislado. En primavera avanzada, muchos narcisos en el valle del Tera.  

Riesgos.

             Por haber muchos movimientos de maquinaria y laboreo del terreno, es mejor realizar el itinerario en días de descanso y nos evitaremos encuentros desagradables e incluso peligrosos. Prestar atención a las escombreras, pues los escombros pueden ponerse en movimiento inopinadamente. En el recorrido por la sierra atención a las tormentas. En invierno, con nieve, las laderas más pronunciadas pueden ser peligrosas.  

Mapas.  

            Mapa nº 229 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000.

     



Ivo García Álvarez



--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 11/21/2009 10:21:00 AM
Leer más...

[VyFb] Paseando por El Bierzo con Google Street View


Paseando por El Bierzo con Google Street View

ebierzo : Friday, 20 November 2009Comenta
Paseando por El Bierzo con Google Street View
Paseando por El Bierzo con la herramienta, Google Street View.
El pasado 9 de noviembre Google comenzó a incorporar imágenes de la Comarca en su herramienta Google Street View, para los que no la conozcan, esta función ofrece vistas panorámicas a pie de calle de 360° en horizontal y de 290° en vertical en Google Maps. Google recopila las imágenes mediante equipos y cámaras especiales que capturan y asocian imágenes a una ubicación específica mediante dispositivos GPS. Una vez capturadas las imágenes, se "cosen" para crear una panorámica de 360°. Las caras y las matrículas de los coches se difuminan antes de que las imágenes panorámicas se publiquen y se puedan ver en Google Maps.
El primer tramo que han elegido en El Bierzo recorre el camino de Santiago en su "versión automóvil" desde Foncebadón hasta los límites con Galiciapor la antigua Nacional VI, y lugares como Molinaseca o Villafranca del Bierzo los podemos ver con bastante cobertura, aunque mejorará en las próximas tomas que realicen los vehículos de Google. Actualmente están fotografiando en la Comarca (# ¿Por dónde están circulando sus coches actualmente? ) , así que …, sonríe si lo ves pasar que durante este trimestre seguro que tendremos novedades. Os dejamos algunas imágenes que nos hemos encontrado en nuestro paseo virtual.

Puente Romano en Molinaseca. Google Street View.
Puente Romano en Molinaseca. Google Street View.

Fachada del Campús Universitario en Ponferrada. Google Street View.
Fachada del Campús Universitario en Ponferrada. Google Street View.

Puente Romano en Molinaseca. Google Street View.
Puedes ver estupendas vistas de Villafranca del Bierzo. Google Street View.



--
Publicado por VRedondoF para VyFb el 11/21/2009 12:18:00 AM
Leer más...

[HB] EL MAGOSTO: FIESTA BERCIANA

EL MAGOSTO: FIESTA BERCIANA


EL MAGOSTO: FIESTA BERCIANA



ORÍGENES:

Existen dos explicaciones, como más convincentes, sobre la raíz y derivación del vocablo "magosto": una sería la interpretación de que procedería del latín "magus ustus", es decir, gran fogata u hoguera y la otra defiende la teoría de que magosto proviene de "magno", en su acepción de grandeza, como algo esotérico relativo a "magus" o hechicero.

La celebración, indudablemente, es de génesis pagana siendo después adoptada por la religión cristiana. De esta manera, surgió como una efeméride de carácter agrario, situándose sus inicios en la Prehistoria, una vez que el ser humano va adquiriendo paulatinamente una conciencia individual, al mismo tiempo que de integración grupal.

Es, por consiguiente, una fiesta ligada al culto a la fecundidad; de ahí su vinculación directa con el fuego o lumbre que alude al sol, vivificador y fecundador de la tierra.

Se trataría, asimismo, de una comida o ágape comunitario y ritual que busca reforzar los lazos en la comunidad dentro del marco del mundo rural berciano. Por tanto, tiene unos rasgos alegres y vitalistas y es una muestra de reconocimiento y acción de gracias por los frutos cosechados y recogidos, así como un homenaje implícito a los totémicos castaños y a su producto, la castaña.

Con posterioridad y, por influencia religiosa, fue asociada a los santos y fieles difuntos, trasladándose y fijándose como fecha de celebración el día 1 de noviembre, sin perder su primigenia concepción de conmemoración de la muerte en el recorrido solar anual.

Más tarde, en las tierras orensanas del entorno capitalino, se decidió utilizar la fecha del día 11 de noviembre, según el Santoral dedicado a San Martiño de Tours, santo patrón de la ciudad de las Burgas. De Orense se extendió dicho cambio a varios lugares de Galicia e, incluso, del Bierzo. De este modo fue dotada la festividad de nuevos matices sin que perdiera un ápice de su originalidad, personalidad y espontaneidad en el ánimo del pueblo y en la raigambre del conjunto de tradiciones.

En la averiguación de las pautas etnográficas antiguas, resulta que la castaña era un símbolo, en cierta forma, del alma de los difuntos. Históricamente otoño, castaño y difuntos se encuentran interrelacionados en la celebración del magosto.

Se piensa y entiende que la castaña que se consume es como un alma liberada del purgatorio, lugar transitorio del más allá. Por ello, concluido el magosto, era deber y obligación dejar algunas de las castañas asadas esparcidas por el suelo con la finalidad de que acudieran los espíritus de los fallecidos para calentarse y participar del evento. Eran, pues, las castañas destinadas a "la parroquia de los muertos".

El escritor del "Resurgimiento" gallego, Murguía, asociaba la fiesta del magosto con un acontecimiento funerario, en el que castaña y vino nuevo protagonizarían los papeles de muerte y vida, respectivamente. Hoy, producto de la modernidad, los magostos se sirven de las antiguas eras de las casas, de las bodegas, de las barbacoas y chimeneas de las cocinas para su mejor disfrute. Sin embargo, la esencia y espíritu festivo se conserva y así, si se da un día soleado, el emplazamiento en un sitio de un descampado es lo ideal para gozar de una tarde al lado de la lumbre y con los aromas del campo, trufados de humedad.

TRADICIÓN MAGOSTERA:

Para nuestros ancestros, y en parte ahora, el magosto era una merienda-cena por su duración. Se realizaba y disponía en la primera quincena de noviembre, en los días inmediatos al Día de Difuntos o al de San Martín.

Una vez acabada la comida, a partir de las tres de la tarde, se iniciaban los preparativos y se repartían las labores entre un grupo numeroso de amigos. Encaminándose todos con destino al monte, se juntaban con otros conocidos o amigos y con integrantes de otras familias, siendo lo primero establecerse en un lugar idóneo o adaptado convenientemente (un amplio descampado, un cruce de sendas o caminos, una larga laja o roca plana,…), con objeto de que el fuego no se saliera de unos límites.

Se enciende la lumbre, que al principio levanta mucho humo. Al poco rato la llamarada aumentará de volumen y altura y todos se aproximan como hechizados o encantados, cual embrujo.

Se efectúa un corte en cada castaña para que no exploten en la lumbre y no salten como pequeñas bombas. Cuando todos los rescoldos casi se extinguen por sí solos, se apilan las brasas, se coloca una parrilla o rejilla y en ella se encaja una lata con agujeros y se rellena de castañas hasta menos de la mitad. Es preciso darle vuelta al tambor o lata con un palo o mango a fin de que se asen sin "torrarse". Aguardaremos a que estén en su "justo punto".

Mientras que están asándose tranquilamente las castañas, los demás se emplean en preparar y adecuar el sitio mejor donde comerlas, haciendo cucuruchos para realizar el reparto y poder llevarlas. La reunión no sería tal si no se complementara a base de juegos populares, danzas y bailes, bromas, relatos de cuentos e historias, cantares,…

Y de todo y para todos y aquí cabe mucho: los niños y "chavalada" asistente aprovechan el final para llevar a cabo todo tipo de travesuras: se persiguen unos a otros para tiznarse y pintarse con la ceniza, acto o rito que algunos entienden como "de buena suerte".

Otra variante del magosto es el organizado por la juventud en ciertos pueblos. Como una especie de ceremonia, a la velada del magosto no le faltará de nada. Los mozos aportan el vino de prueba y nuevo- el primero de la cosecha cercana- y, mientras tanto, las mozas recogen los frutos del castaño.

Y, ya todos juntos, se dedican a acarrear el heno seco y hojarasca, las agujas de pino, tojo y laurel y, sobre este montón a encender, se ponen las castañas bien esparcidas. A las castañas, previamente, se les ha practicado una pequeña hendidura con una navaja. Como colofón, se recubre todo con una nueva capa de hierbas y hojas secas. A continuación, se prende el fuego empezando por la capa inferior y el tamaño y fuerza de las llamas nos indicarán que, en cuanto sólo queden las pequeñas brasas, hay que retirar las castañas asadas y listas para comer. Con el vino (en ciertas zonas endulzado con miel), chorizos y pan se conforma un menú exquisito y, en la tertulia de sobremesa, es costumbre organizar juegos, contar chistes, inventar cuentos de ánimas, de monstruos y de terror y cumplir con las típicas "faenas", escondiéndose cosas o guardando la ropa de los otros.




FIESTAS SIMILARES O HERMANAS:

Se da una coincidencia en varios aspectos comunes con otras celebraciones de la geografía peninsular, que serían equivalentes a nuestro magosto. Como se puede suponer, en buena parte del Norte de España se cultivaron castaños, en mayor o menor medida, de forma semisalvaje.

El magüestu (denominado también amagüestu, magostu o amagostu) es la fiesta homóloga asturiana, muy semejante, al magosto. Su principal nota diferencial está en la bebida para acompañar las castañas, que es la sidra dulce.

En la vigilia de Todos los Santos se celebra lo que se llama "Magüestu de Difuntos", en el que se convoca a todas las familias del lugar para que asen las castañas en una hoguera común, que es rodeada por los comensales. Como cierre o fin festivo, se lanzan y desechan las castañas sobrantes bajo una cantinela o estribillo que dice: "¡Estu, ye pa que xinten los difuntos!"

En tierras cántabras el asado de castañas recibe, asimismo, el nombre de Magosto. Esta fiesta tiene una antigüedad que casi se pierde en la noche de los tiempos, siendo particularmente seguida con intensidad en muchos pueblos de la Región. Destaca, sobremanera, el acompañamiento de la música de folclore popular, con sones e interpretación especial por causa "del pitu y del tambor", imprescindibles en tantas canciones típicas montañesas.

En Sanabria, comarca en tierras zamoranas, constituye una de las celebraciones más populares y apreciadas. Por este motivo se suelen congregar los sanabreses, ya un poco avanzada la temporada otoñal, para efectuar la recolección de la castaña que desemboca en la cita tradicional de las familias el día de Todos los Santos, durante la cual se degusta el fruto asado con miel, o bien cocido con leche. Lógicamente, estas fiestas acostumbran a llevar aparejados momentos de alegría, al toque de las piezas de siempre (jotas, corridos y agarrados) según el ritmo y armonía de la "gaita de fole", instrumento exclusivo de esta zona, del tambor y del pandero.

"Gaiztanerre" o gaztañarra es como se conoce a esta celebración en el País Vasco. Difiere del resto de fiestas mencionadas en que las castañas asadas se cenan con el buen acompañamiento de caracoles o morokil (pasta o masa confeccionada a base de harina de maíz). Por otra parte, en tiempos pretéritos, las castañas, o mejor, los erizos eran almacenados en puntos situados al aire libre, que recibían el nombre de "ericeros", en las proximidades de los castaños, para poder ir sirviéndose de ellos según las necesidades reales.

La variante, en Catalunya, de esta fiesta tradicional se denomina "la castañada". Su peculiariedad estriba en que se degustan castañas asadas y, no sólo eso, sino que se sirven también productos del país para endulzar el paladar: "panellets", boniatos y fruta confitada o compota. La bebida típica y singular de la castañada es el moscatel.

Una justificación al hecho de tomar e ingerir esta clase de alimentos tan sumamente energéticos viene de una leyenda de alguna población: durante toda la noche de Todos los Santos, víspera del día de los difuntos, era habitual tocar a muertos ininterrumpidamente hasta el amanecer. Para ello los amigos y parientes surtían debidamente a los osados campaneros de alimentos para que superaran su dura tarea y todos, en compañía, daban cuenta de estos alimentos vigorizadores para no desfallecer ni abandonar el empeño.

En tierras extremeñas, se refiere el término "chaquetía o chiquitía" a la merienda que los días 1 ó 2 de noviembre se realizaba como una salida al campo y en ella se consumían frutos secos y otros manjares: higos pasos, nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados artesanos, como el dulce de membrillo. Asimismo, siempre estaban presentes diversas tortas típicas, bollas y panes especiales para la ocasión. Son una buena cantidad de pueblos los que conservan el hábito de que los muchachos salgan en pandilla, pidiendo productos por todas las casas.

El magusto es como se llama la celebración en honor a la castaña en el vecino Portugal. En esta fiesta la gente se presta a hacer bromas, se manchan y embadurnan con la ceniza residual y cantan canciones y coplas. Se lleva a cabo en tres momentos diferentes: el día de San Simón, el de Todos los Santos o en el día de Santo Martiño. En la Aldea Viçosa, "el Magusto da Velha" es una especificidad local. Leite de Vasconcellos considera al magusto como un vestigio o recuerdo de un antiguo sacrificio para honrar a los muertos. En Barqueiros se refiere una tradición legendaria que manda acondicionar, en la medianoche, una mesa con castañas con el objeto de que todos los muertos de la misma familia se reunieran para comer; a la mañana siguiente, nadie se atrevía a tocarlas pues estaban "babadas de los difuntos".





EL MAGOSTO EN EL BIERZO:

Esta ya consolidada fiesta castañera se debe programar con antelación, realizarse en una tarde soleada y, con anterioridad, los grupos y personas han de estipular y acordar lo que se compromete a traer cada uno. Es indispensable, como mínimo, la abundancia de castañas y del vino nuevo, hace pocas semanas fermentado. Es ya como obligado completar lo mencionado con otra serie de aportaciones: chorizos, churrasco,…

Como todo rito o liturgia profana, el magosto tiene fijada su hora, entorno a las 5 de la tarde, y sus días habilitados: los más cercanos al día de difuntos o al de San Martín (siempre en el mes de noviembre).

El aire y perfume de las noches de los días 1 y 11 de noviembre impregnaron desde antiguo el Bierzo de aroma perfumado, de esencia de castañas asadas. El magosto era el momento ideal para, después de pasado el equinoccio, se dieran por definitivamente acabadas las cosechas cíclicas y, en esta última década, ha tenido un progreso continuado en cantidad y calidad y reconocimiento social.

Proclamada, por tanto, la castaña como "reina de un solo día" y mientras se cocina emitiendo su olor característico e inconfundible, todos los familiares y amigos se convidan y se animan en las horas nocturnas con el influjo que predispone al buen ambiente, procedente de las brasas o tizones del lumbre de suelo ("lareira") o de la luminosidad acaparadora de las llamas en la soledad del cielo raso.

Los niños no olvidarán su divertido quehacer: cogerán un puñado de ceniza y se ennegrecerán sus rostros, de lo que de ninguna manera han de escapar o librarse los adultos. Entre carreras, gritos, chillidos, pelar castañas, cortar rodajas de chorizo, charlas, "barullo" y pequeños tragos irá transcurriendo una noche encalmada y serena tan especial que, nuevamente al calor de la hoguera, intentará hermanar y acercar a los vecinos por medio de la fuerte ligazón de la tradición. Lo cual se resume acertadamente en este refrán: "Por San Martiño se hace el magosto con castañas asadas y vino o mosto".

Con el afán de no ser demasiado prolijo, se enumeran seguidamente una serie de lugares que aparecen como ejemplos de cómo el magosto está resurgiendo, cada vez con más fuerza. Al no poder citar los más de cien pueblos que han previsto ya su magosto, simplemente se enunciarán algunos, al azar.

La localidad de Labaniego, en el municipio de Bembibre, ya tuvo su magosto el pasado día 7. Con la excusa de esta reunión se programaron un conjunto de actividades, entre las que destacó la proyección del documental "Paisajes interiores", que nos muestra la historia de la minería del Bierzo y Laciana a través del testimonio de tres mineros de tres generaciones sucesivas y de la misma familia.

La Pedanía de Valdefrancos, en Ponferrada, aprovechó la ocasión de su magosto para reivindicar y demandar de Diputación unos mejores accesos en toda la Cuenca del Oza, desde San Esteban de Valdueza hasta Peñalba de Santiago.

El sábado 7 de noviembre también fue elegido como el apropiado para montar magostos populares en cinco enclaves tradicionales y de trayectoria importante:

- La cita bercianista (PB) de Montes de Valdueza se enriqueció en cierta forma pues, aparte de la oportunidad para gozar de la gastronomía de la zona, se planeó un recorrido o ruta por el pueblo, con tarde de puertas abiertas para los visitantes al Monasterio con el majestuoso paisaje del Valle del Oza como marco o escenario incomparable.

- En esta misma fecha, el Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados organizó su tradicional y singular magosto.

- El Ayuntamiento de Camponaraya también invitó a su concurrido magosto con un buen menú (bollo preñao, patatas asadas, vino y ferbudo), en el Recinto Ferial, al módico precio de 2€.

- El Ayuntamiento de Fabero comunicó, asimismo, que invitaba a todos los habitantes de su municipio, al igual que a todos aquéllos que quisieran acudir a disfrutar de una agradable y amena tarde otoñal. Gratuitamente, se ofrecía empanada, castañas asadas y otras delicias para probar.

- En Balboa, el "no va más": tres días seguidos para la Fiesta del Magosto Celta, con castañas asadas en el genuino chambombo, además de "los patacos". Actuaciones musicales de grupos celtas y folclóricos para divertir a las personas que decidieron asistir. Y no se queda ahí lo anunciado, puesto que se hizo una demostración de Filandón no Souto, en el que intervinieron los jóvenes del Valle contando historias, leyendas y relatos entre los castaños, partiendo desde el pueblo hasta llegar al soto.

Mención única y aparte se merecen dos magostos de la Cuenca del Sil (Santa Marina y Páramo). El primero tiene la declaración concedida de Fiesta de Interés Turístico Regional y el segundo se ha hecho coincidir con el Mercado Medieval Tradicional, digno de visitar, cumpliendo este año su II Edición.

Como servicio ciudadano, por si alguien se vio imposibilitado de disfrutar del magosto berciano, cabe poner en conocimiento de todos que el sábado día 14, en Bárcena del Bierzo, se organiza el Magosto-bis del Partido del Bierzo, como homenaje a los pueblos que inundó el Pantano hace ahora medio siglo.

Y, para cualquier rezagado, aún le quedaría otra oportunidad: el magosto deportivo de las Peñas de la S. D. Ponferradina, en los aledaños del Estadio.

Y el que subscribe va a deleitarse, con su aquiescencia, con unas castañas en leche "migadas" y, para mañana, vamos a ver si se puede aderezar un buen plato con castañas cocidas, inexorablemente con sus condimentos y aditamentos (lacón cocido, "cachola" y chorizos). Como lo haría mi abuelo, ni más ni menos.

MARCELINO B. TABOADA

video


--
Publicado por VRedondoF para HB el 11/14/2009 10:28:00 AM
Leer más...