X FECHAS

Montes Aquilianos

Montes Aquilianos

mis 17

ENLACES


+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El Tiempo Ponferrada

[TURISMO] LA CABRERA BAJA (I)

[http://bierzonatura.blogspot.com/2009/12/las-comarcas-de-el-bierzo-sil-la.html]
LAS COMARCAS DE
EL BIERZO-SIL:
LA CABRERA BAJA (I)

La Comarca de la Cabrera se puede subdividir en dos zonas: la Cabrera Baja y la Cabrera Alta (esta última aporta el agua de sus ríos al Duero).

LA CABRERA:

La Cabrera Alta viene caracterizada por extenderse a lo largo del río Eria, que recibe los aportes de las Sierras del Teleno y de la Cabrera. La Cabrera Baja, en cambio, se articula siguiendo el discurrir de las aguas del río Cabrera, hasta que tributa su caudal al río Sil.
El antiguo y ancestral aislamiento al que se vio sometida por su orografía nos permite, como contrapunto, ahora poder indagar en sus antiguas costumbres y "modos de vida", al mismo tiempo que recorremos sus pueblos o visitamos el sorprendente Museo de la Cabrera, en Encinedo.
Sus poblaciones mantienen, y recuperan paulatinamente, sus tradiciones añejas y sus costumbres medio olvidadas, como es el exponente señero de la Danza del Rey Nabucodonosor en Corporales.
Igualmente, las distintas localidades son vivos ejemplos de la primaria arquitectura popular en iglesias, balconadas y casas típicas de piedra y pizarra.
Sus fuentes y actividades económicas en la actualidad, símbolos de progreso, están referidas a la extracción de pizarra y al todavía incipiente turismo rural.
La gastronomía, basada en la dieta cabreiresa de autoconsumo, incluye inevitablemente las sopas de ajo, los cachelos, la androlla, botillo, cecina, jamón casero, queso artesanal, cocido maragato, trucha, perdices, codornices y, de caza mayor, el corzo.

Las Canteras es el principal motor económico de la zona.


Carretera Sigueya -Lomba-La Baña
Las Vias de Comunicación aunque han sufrido mejoras son carreteras angostas y sinuosas de montaña que hacen que los kilometros que separan estas localidades se hagan mas largos.

APUNTES DE LA CABRERA ALTA:

Es, por su desconcertante puesta en escena, preciso referirse a la Semana Santa de Corporales que nos recibe con su tradicional representación del Cristo viviente y que se encuentra a punto de perderse con el devenir de los años. En Corporales se ubica el pajar más espectacular y expositivo de la Cabrera Alta.
Villar del Monte: fiel y digno exponente de toda la pureza de la singularidad cabreiresa, es un lugar con una tranquilidad avasalladora, cualidad que prodiga la Cabrera en general, en el que se ha prestado una atención esmerada y detallista al conservar la esencia del "hábitat" humano. Paseando apacible y serenamente por él, ya resaltan tanto la arquitectura rudimentaria homogénea como un conjunto de características originales: los nombres y rótulos de las calles continúan impresos en tablillas de madera, como asimismo el cartel que informa sobre las fechas de creación del cementerio y su posterior restauración.
Se pueden visitar y contemplar algunos pajares restaurados con gusto y finura, aprovechando el itinerario de un camino señalizado.
El recorrido es apto para probar el agua fresca y natural de una fuente pública en la plaza, que ha sido restaurada y adecentada hace poco. Da la impresión de ocupar más espacio del real, por el relieve del suelo que amplifica sus dimensiones aparentemente.
Una de las joyas que, por su armonía y preciosidad, es obligado observar es la iglesia parroquial, a la vera del cementerio, y la recoleta y tímida ermita de la plaza, engalanada con un mini-jardín.
Otros tintes y elementos a valorar son las galerías exteriores de paso, muy útiles en invierno, y los hornos que en ellas se recuestan o sustentan. Es de lamentar que estos hornos (varios comunales) se hayan destruido para siempre en buena parte, lo que no se da al haberse evitado en Villar del Monte, enclave donde se ha tenido especial empeño en rehabilitar los edificios o casas antiguas con el complemento inconfundible de sus hornos.

LA CABRERA BAJA:

La Cabrera Baja atesora unas connotaciones que la hacen asemejarse tanto a la cultura y forma de ser berciana como a la de su Comarca gemela y homónima.
La Cabrera Baja es tributaria de unos rasgos distintivos, en comparación con la anterior (la Cabrera Alta).
En pequeña proporción, no obstante, la Cabrera Baja sigue el tan resaltado declive y decadencia económica, de cabaña ganadera y poblacional comarcal y, en cambio, en la Alta estas constantes son de tipo más dramático. La pujante y desaforada, incluso excesiva actividad minera ligada a la extracción de la pizarra, ha logrado y facilitado la recuperación o estabilización de varios de sus pueblos más importantes y dinámicos, casos de La Baña y Puente de Domingo Flórez.
Su abrupta, intrincada y sinuosa orografía y la pobreza secular arraigada la ha llevado a una situación de despoblamiento, abandono casi total de algunas localidades, en las que se aprecia una rara belleza desolada y casi irreal, espectáculo único y repetido en núcleos como Saceda, Llamas, Odollo o Santa Eulalia y otros cuantos más.
Tomando el derrotero del curso del río Cabrera, que ya aporta y conduce sus caudales abundantes hacia Galicia, nos movemos en una sucesión de pueblos encerrados y subsumidos en su paisaje, como de cuento, con casas apiñadas y arracimadas, todas con lajas y cubierta de pizarra y tosca o basta arquitectura con base material en piedra y madera, lo que nos remite a tiempos pretéritos. Si accedemos al interior de los habitáculos nos es difícil tan siquiera comprender cómo, hasta hace bien pocos años, éstos podían desempeñar su función de viviendas útiles y habitables. Únicamente ciertas casonas de bastante extensión, no muy agraciadas en su mayoría, nos complacen hasta el punto de creer que el viaje no ha sido baldío ni se ha efectuado en el "túnel del tiempo". Son propiedad de emigrantes o forasteros que, como nuevos indianos acaudalados, quieren presumir y enseñar que la prosperidad les ha favorecido en mayor grado que a los que decidieron quedarse.
LOS "MAQUIS" BERCIANOS:

Entre los lugareños de más edad aún hoy en día se puede investigar y averiguar sobre la verdad de aquéllos que permanecieron "huidos" durante unos 18 años después de finalizada la contienda civil, al amparo de estos montes a los que consiguieron establecer como "escondrijo" casi perfecto. En tierras de Odollo, Quintanilla y Pombriego, en una ruta que es surcada por la carretera, se reitera una historia, mitad mítica, de los personajes y paisajes que albergaron a estos guerrilleros. Siempre la misma disposición de los asentamientos: a un lado, el río y, a su contrario y encaramado "monte arriba", los "carriles" (trazado de los antiguos canales de agua construidos y labrados por los romanos para abastecer y transportar el líquido imprescindible para mantener activa la impresionante explotación de oro de "Las Médulas"). Por descontado que el oro no favoreció a La Cabrera, que sólo veía cómo se iba hacia Corporales. Estos canales, en cifra de siete, fueron testigos silentes del estancamiento y retraso a través de tiempos prolongados de la Comarca.
Muy cerca, relativamente, nos esperará Puente de Domingo Flórez, capital ejerciente de los servicios atraídos por las explotaciones pizarreras y puerta y antesala del Bierzo.
LA BAÑA:
Este ya postrer pueblo de la Cabrera Baja es, quizá en cuanto a "la losa", el más destacable de todos ya que ha ido generando en las dos últimas décadas riqueza para sus habitantes, en detrimento de su encanto natural para los viajeros. Actualmente, hasta se ha instalado aquí un helipuerto y se ha convertido, partiendo de ser un "granero" de emigrantes a tornarse en acogedor de inmigrantes o trabajadores de lugares más bien próximos.
Pero, a pesar del desastre y derribo de montañas, aún es posible realizar senderismo desde la localidad bañesa en dirección, con una larga caminata de unos 12 kms. a completar, hasta el increíble Lago de La Baña, por unas sendas dificultosas por su desnivel, situado a unos 2.000 metros de altitud, bonito donde los haya y más valorado por el sacrificio que supone la excursión.

ENCINEDO:

Antes de pasar a centrar el análisis en los municipios que se acogen al Consejo del Bierzo, cabe proceder a efectuar un resumen incompleto pero revelador de lo que nos ofrecen los núcleos que componen Encinedo.
Sin duda es innegable que en toda la Cabrera Baja el principal atractivo está en la naturaleza inmutable y el carácter afable de sus gentes, lo que en Encinedo es todavía más constatable. Y otro de los singulares accidentes geológicos se sustancia en el Lago de La Baña, declarado y reconocido como Monumento Natural.
En tanto que lista de escogidos lugares, que seguro que son más, englobados en el municipio de Encinedo están:
- Los corredores inconfundibles de Trabazos.
- Los palomares tan específicos y propios de Robledo y Quintanilla de Losada.
- Las iglesias y las imágenes santeras de Castrohinojo y Santa Eulalia.
- El conjunto monumental-artesano formado por la fragua y el molino de Ambasaguas.
- El típico y vistoso Barrio de Arriba, en Forna.
- El Museo Etnológico, costumbrista y de artes y tradiciones populares de Encinedo.

En la Cabrera Baja merecen un aparte por su necesaria visita y admiración los molinos y fraguas, ejemplos de aprovechamiento en lugares inimaginables e insospechados.
También, con una buena programación, es fundamental acceder al origen o inicio de los canales romanos que, partiendo de Santa Eulalia, van a desembalsar en las Médulas bercianas, lo que les hace alcanzar unos 100 kms. de longitud. Prueba definitiva de que ello fue así son los numerosos castros romanos que indican a las claras la existencia de poblados romanos ya en el siglo I de nuestra era, para controlar las corrientes de agua en sus conducciones.
FACTORES FILOLÓGICO-LINGÜÍSTICOS:

Lógicamente, en la actualidad, la lengua dominante es el castellano, pero con una fuerte influencia, interferencia y presencia del leonés, en su variante dialectal local genuina: el cabreirés. En menor proporción o extensión del territorio se habla un dialecto influenciado por préstamos y expresiones del gallego oriental muy relevantes, o sea, en la mayor parte de lo que se entiende como Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez. Es, precisamente, Castroquilame un lugar transicional, en el cual se observan y detectan tanto formas del gallego oriental como del cabreirés.
En su conformación histórica, el cabreirés es simplemente un dialecto de la familia del asturleonés. Aunque está gravemente amenazado y en lento retroceso, las iniciativas en pro de su defensa y conservación desde las distintas Administraciones de la Comarca no son en nada escasas. Se trata, por varios medios, de revitalizar el habla tradicional e histórica de la zona con actos festivo-culturales, como es el Festival Celta de Cabreira.
Según Concha Casado, estudiosa y dedicada a La Cabrera, en un trabajo documentado de campo bien orientado, se concluye que se dan divergencias notorias entre las formas y giros utilizados por los jóvenes y los modos y maneras de hablar de los nacidos en la década de los 40 del pasado siglo XX.


BENUZA:

El municipio de Benuza cuenta con 174,5 km. cuadrados de superficie total, repartida o distribuida entre valles y las colinas que lo diseñan y perfilan. El último censo agrario conocido y proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el territorio- por usos- es de unas 72 Has. labradas o cultivadas, 2.840 Has. dedicadas a pastos permanentes y otras 1.185 Has. de especies y aprovechamientos forestales.
Ganadería: la labor y ejercicio del pastoreo continúa, aunque con menos intensidad y fuerza que antaño. En estos últimos años ha sido una reivindicación constante un Plan de continuada mejora de las infraestructuras viarias y de las vías de comunicación. El atractivo histórico, etnológico y el senderismo han propiciado y colaborado en el aumento de negocios relacionados con el turismo rural, la investigación, el estudio y la búsqueda de restos y reliquias arqueológicas, así como en el progreso paulatino en la dotación de carreteras.

LA PIZARRA:

Con el transcurso de los años, el sector primario ancestral ha dejado paso a otros más productivos. Por tanto, las actividades de siempre han quedado relegadas a un segundo plano, muchas veces complementario o accesorio. Este descubrimiento o cambio estructural ha venido justificado por el gran impulso económico en que se ha traducido la "fiebre" de apertura de canteras en los puntos más propicios en donde se presentan unos buenos filones de pizarra (que, por cierto, son decenas). Esto ha traído aparejado un aumento del nivel de vida, con los puestos de trabajo asociados y el frenazo al proceso emigratorio que duró decenios.
Indirectamente, la Declaración y Denominación como Patrimonio de la Humanidad de las Médulas por la UNESCO en 1997 ha relanzado la afición por el estudio y exploración con objeto investigador de la Zona Arqueológica de las Médulas. Como consecuencia y resultado ya son pocos los ilustrados que no han oído hablar y citar a Las Médulas, pero su transcendencia va más allá del recinto exclusivo de la explotación abarcando otras obras infraestructurales. Una entramada, complicada y completa red de canales de más de 150 kms. derivaba el agua con suficiente potencia desde los Montes Aquilianos y la Cabrera. Toda una macroobra de la ingeniería para su época con todo lo necesario: grandes depósitos, lagos o embalses, castros o poblados, cuevas, cavernas y galerías son componentes que apoyan la prioritaria labor de un conocimiento exhaustivo del enorme conglomerado de las Médulas.
Nueve son los núcleos poblacionales integrados en el Ayuntamiento de Benuza: Lomba, Llamas de Cabrera, Pombriego, Santalavilla, Sigüeya, Silván, Sotillo de Cabrera, Yebra y Benuza. Cada cual posee unos encantos y una personalidad propia.
En la Edad Media, con el advenimiento de los monjes del cercano Montes de Valdueza, se erigen monasterios y se construyen ferrerías y molinos. Esto con la inestimable facilidad que proporcionaba el río Cabrera, que surge del Lago de La Baña. A la altura e inmediaciones de Llamas de Cabrera, inesperadamente, cambia de rumbo y gira en sentido sur-suroeste. Su caudal es alimentado y engrosado debido a las generosas y constantes lluvias por períodos, durante el otoño no remitiendo hasta bien entrada la primavera y, asimismo, con las aportaciones de los ríos Silván y Benuza. Como remate, el río señero desemboca y confluye en el río Sil, en Puente de Domingo Flórez.
SEÑAS DE IDENTIDAD TURÍSTICA:
La práctica del senderismo y excursionismo nos permite descubrir verdaderas fantasías de arte cobijadas entre sus valles y montañas. Las iglesias parroquiales albergan tallas y retablos admirables de épocas remotas, apenas estudiados. Los vecinos prosiguen y recogen con alborozo los tradicionales festejos de "los santos".
Entre todas las celebraciones y romerías, una se lleva los máximos honores- la fiesta para honra y devoción a la Virgen del Valle, patrona y protectora de toda la Cabrera-, que cada domingo posterior a la Pascua congrega a multitud de familiares y amigos de los lugareños. La Ermita de la Santísima está a mil metros de altitud y, desde este sitio tan sagrado, se alcanza a otear una magnífica panorámica, para encuadrar en postal, del valle del río Silván. Cada pueblo, como se mencionó, tiene su patrón particular al que se rinden las loas y honores preceptivos a modo de fiesta popular. Y, además, el hecho de la presencia de otras ermitas es remarcable, tales son las de Santa Elena en Lomba o la de la Virgen del Fresno en Silván, lo que refuerza y vigoriza estas costumbres religiosas.
En estas poco transitadas y generosas tierras puede aún sentirse y notarse la imborrable y perdurable huella de las Médulas y la sabiduría e imaginativa de la ingeniería romana. Comprobación sin discusión de ello es el arduo trabajo para transportar y acercar el agua impetuosa del río Cabrera al mismo frente de explotación. En las laderas de este significado río se agolparon y florecieron años y años los pueblos, al igual que los sotos de castaños y los nogales, como especies más frecuentes.

POMBRIEGO:

Esta afamada localidad se conoce por su recogida masiva de castañas, "fruto de moda" en magostos de lugares cada vez más alejados, mas que anteriormente al descubrimiento de la patata nativa de Sudamérica se constituía en un elemento imprescindible de la dieta cotidiana y de alimento corriente y general para todas las familias y animales domésticos.
En la Edad Media, en sus postrimerías, comenzaron a surgir y levantarse molinos y ferrerías en los entornos más adecuados de los ríos, que se utilizaban de manera compartida y comunal, cubriendo los destinos de frutos de las cosechas cerealísticas de una extensión que comprendía unos kms. "a la redonda". Los monjes de la Tebaida berciana, por motivos históricos, edificaron y levantaron una ferrería, que se data entre 1749 y 1753 a la orilla del río Cabrera, hoy afortunadamente reformada y con servicio de casa rural.
Los casi 800 habitantes del municipio que moran y se desenvuelven en estos parajes, recuperando y embelleciendo las viviendas precarias del otro siglo ya agotado, se afanan en dignificar y rescatar sus costumbres. En las casas de piedra extraída del contorno, es la galería de madera la que les da más prestancia y adorna su fisonomía genuina, desafiando y retanto a las inclemencias climatológicas anuales. Los "medeiros" de paja (que imitan la figura de choza arcaica) y los colmenares tan bien adaptados al medio son sólo un recuerdo adorable del pasado. En los alrededores de Santalavilla, aparte de su bosque singular de alcornoques, se distinguen las cuevas excavadas y horadadas en la tierra arcillosa, como bodegas naturales al "aire libre". En el intermedio de dos arroyos, la Guiana y Hortoloceños, esta población contó y acogió hasta dos monasterios durante el largo Medievo.

ACTIVIDAD Y SECTORES ECONÓMICOS:

Con la completa y definitiva Reconquista, se inicia un proceso que, impulsado por la nobleza y el clero, lleva a una época de cierto esplendor, comparativo respecto a la penuria anterior. Es cuando los monasterios, las iglesias, los molinos,… se erigen como fiel y patente reflejo de todos estos siglos.
Se principia con una práctica más continuada y productiva de la agricultura, sobretodo de cereales de secano, que ya satisface plenamente las pretensiones de una mínima "calidad de vida". El pastoreo empuja aún más la implantación de esta economía de subsistencia. Se busca y despunta también un incipiente comercio de trueque, con los excedentes en la vecina Galicia. Las ferias de ganado se manifiestan como referente mensual, periódico, de intercambio constante entre gentes de varias procedencias, dentro de los lugares de los alrededores más cercanos.
Desde el municipio de Benuza, más en concreto de Llamas de Cabrera, es factible dirigirnos en dirección norte y, así, acceder a Yeres donde se nos muestran las llamadas "Medulillas".


PUENTE DE DOMINGO FLÓREZ:

Municipio, a la vez que cabecera y centro comercial de la Cabrera Baja, tiene unos 1.936 habitantes, tal vez algo más. Sus núcleos constitutivos son: Castroquilame, Puente de Domingo Flórez, Robledo de Sobrecastro, Salas de la Ribera, San Pedro de Trones, Vega de Yeres y Yeres. El territorio está un tanto desequilibrado, puesto que las dos localidades más pobladas (San Pedro de Trones y Puente de Domingo Flórez) suman un 63% del censo total. El resto de residentes se distribuye de forma desigual y heterogénea entre los demás núcleos poblacionales. Puente de Domingo Flórez, cada vez con mayor solvencia, juega el papel de centro administrativo, socioeconómico y comercial de toda la zona, reuniendo la mayoría y mejor dotados de los sevicios. Puente está disfrutando de un leve, pero nada desdeñable incremento demográfico.
En esta Región montañosa, Puente es un oasis determinado por su altitud baja, en contraste con todo lo que lo rodea. Pues la Cabrera ha quedado en el subconsciente colectivo impresa como una zona inhóspita, incomunicada y marginal, pobre por naturaleza y orografía, sin otra salida a considerar que la emigración, mereciendo el calificativo bien ilustrativo de "Las Hurdes", bautismo ofrecido por el insigne escritor y literato berciano Ramón Carnicer. Aunque su redención y cambio de "etiqueta" ha venido dado por el vuelco originado en las dos últimas décadas con la muy socorrida y rentable explotación y laboreo de canteras. El producto, la pizarra, se extrae, elabora y corta en paquetes de finas láminas para el subsiguiente envío al mercado interior y con destino a la exportación a otros países europeos, principalmente a Francia y Alemania.
La irrupción de la industria extractiva, en un auge continuado e irreversible desde hace unos años, lleva su cruz a modo de una irreparable y sustancial degración medioambiental, peaje a pagar para que apenas exista desempleo y que los ingresos familiares disponibles logren unas cifras consideradas como "medias", en su ámbito circundante.
La cultura, por otra parte, no avanza tan rápidamente pese a su mejora y se sitúa en un espectro más bien inferior y con potencialidad claramente mejorable.
La agricultura y ganadería han perdido su "peso específico" y en ellas se emplean lo mismo mujeres que jóvenes, secundariamente a las ganancias de la mano de obra industrial o del sector terciario.
La Cabrera Baja está en la dinámica del Grupo de Acción Local (G.A.L.) "Montañas del Teleno", recibiendo ayudas y subvenciones considerables. En Puente se ha creado y desarrollado el Museo de la Pizarra, que se va consolidando y perfeccionando poco a poco.
Reconociendo que la red viaria y de transporte por carretera se ha aumentado en número de kms. asfaltados y en mejores condiciones, aún así el estado y mantenimiento de varias de ellas es insuficiente y, por su carácter montañoso y quebrado, los tiempos de circulación y viaje se incrementan neta e injustificadamente.
Hay que poner en perspectiva la proximidad fronteriza de Puente con la Comunidad Autónoma gallega, con la que limitan diversas localidades, lo que es palpable en la dialectología y entonación con que se expresan sus habitantes. En consecuencia, el castellano hablado y coloquial sufre una fuerte influencia del gallego, no siendo extraño escuchar expresiones, giros y típicas expresiones galaicas.

NATURALEZA:

En la provincia leonesa, la Cabrera comparte con otras áreas los aspectos de espectacularidad paisajística y escasez de recursos y abandono relativo. El rápido despoblamiento, envejecimiento y pobreza comparativa, por ejemplo, que se presentan en las dos Cabreras y la Maragatería determina que la red conformada entorno a las sierras del Teleno y de la Cabrera cobije una reserva estratégica única de especies faunísticas importantes: ciervo, corzo, lobo, jabalí, garduña, gineta, nutria, trucha y nunca un número inferior a 150 especies de aves. Esta circunstancia tan singular ha aconsejado la creación y delimitación recientes de una Reserva Natural, cuyo punto de referencia y de fijación es el área influenciada por el Lago de La Baña, en la Cabrera Baja.
El tapiz vegetal que se enseñorea de todo como alfombra vegetal le da un aspecto inmejorable a estas Comarcas. A los bosques y masas forestales de robledales autóctonos se han añadido los "piares" que albergan en su espesura casi virgen unas numerosas comunidades de especies variadas. El contrapunto acentuado entre el color verde esplendoroso de las cuentas fluviales y el otro verde más atenuado de los verdes prados alternando, a veces, con altozanos o terrazas y secarrales es ideal para la vivencia de "hábitats" diferenciados y complejos con una profusión de plantas florales y con la catalogación de veinte endemismos, como mínimo.
Los nativos de Puente de Domingo Flórez sienten y quieren a la Cabrera, eso es evidente. Con sus 381 metros de altitud es una de las pocas áreas con tierras más bajas de toda la provincia.

LUGARES DIGNOS DE VISITA:

- Vega de Yeres, pueblo caminero, dispuesto a todo lo largo de una sola calle.
- Castroquilame, con una sobrecogedora sucesión de montañas que lo rodean como si fuera una plaza porticada.
- En la ladera opuesta, de enfrente, Robledo de Sobrecastro con sus tres barrios de Fondo de Vila, de Campelo y de la Lomba, claramente distinguibles.
- En Castroquilame, como curiosidad agraria, no es extraño el cultivo de limoneros, granados, melocotoneros, pavías,… debido a su orientación y clima especial.
- Los palomares de piedra, circulares, con un tejado de una sola vertiente espaciados y habituales.
- El cementerio de Pombriego (en Benuza). Este pueblo tan caracterizado nos invita a recorrer unos cuatrocientos metros entre chopos, cipreses y manzanos, disfrutando de la lontananza del rumor de la caída del agua en regueros, a través de los prados, en la esperanza de alcanzar la entrada de la "Ferraría" y de observar sus mecanismos y su probable funcionamiento. Una nota peculiar de la mayoría de casas de Pombriego es la previsión de una "gatera" y el recuerdo retrospectivo de "los huidos".


RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR LOSERO:

Bierzo Natura llama la atención y denuncia el silencio casi sepulcral que concita el "uso consolidado" de soltar el agua terrosa de las balsas de depósitos y productos de la actividad pizarrera, directamente a los cursos de agua. La práctica es sabida por casi todos pues las truchas ya no saltan alegremente como la mayoría recordamos.
Se ha de vigilar, inspeccionar y exigir la habilitación de una depuradora en cada cantera- si no, los arroyos y ríos se ensucian, obturan y contaminan.

MARCELINO B. TABOADA
"

--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 12/14/2009 05:34:00 AM
Leer más...

[CULTURA] Gil y Carrasco: templario, gay y masón.

[http://www.elblogdelbierzo.com/?p=807]

Gil y Carrasco: templario, gay y masón.


Las cenizas vivas de la memoria de Enrique Gil y Carrasco resurgen en esta nueva entrega de
Viaje interior por la provincia del Bierzo.
Un capítulo sobre masonería, homosexualidad y templarios; sobre el escritor romántico y su relación con Humboldt…
Saliendo Del Armario
tambien en doc
Saliendo Del Armario (en doc )

--
Publicado por VRedondoF para CULTURA el 12/10/2009 07:52:00 PM
Leer más...

[TURISMO] Lago Truchillas

Lago Truchillas

Introducción

            El Lago Truchillas es uno de los mayores lagos de la provincia de León. Es de origen glaciar, se localiza en una gran cubeta en la vertiente norte de la Sierra de la Cabrera y constituye el nacimiento del Arroyo del Lago, afluente del Truchillas. Está en el término municipal de Truchas.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en la carretera, poco después del pueblo de Truchillas.  Probablemente la ruta más corta sea la que saliendo de Ponferrada, por el Morredero, cruza los Montes Aquilanos. Se ha de ir hasta Ponferrada y aquí, por el Puente Boeza, tomar la carretera del Morredero y Cabrera. Así, después de faldear el pico Teleno, llegamos a Corporales en donde, todo recto, tomaremos la carretera que nos llevará a Truchas. Desde aquí, también todo recto, seguiremos hasta Truchillas, que hemos de pasar y continuar hasta el primer puente, al lado del cual sale una pista hacia nuestra izquierda. Aquí, hay un cartel señalizador, dejaremos el coche. Con un todoterreno es posible seguir unos cuantos kilómetros, y aún con un coche normal se puede seguir un par de kilómetros pista arriba. Habremos tardado algo menos de una hora y media. La carretera continúa, después de cruzar la sierra, hasta Sanabria.  

Ruta

Itinerario.  

            Tomaremos la pista que por nuestra izquierda, margen derecho del río, sigue a éste a contracorriente. En una hora y media, algo escasa, llegaremos al final de la pista, al borde mismo del arroyo, que hemos de cruzar. En invierno o primavera, que hay mucha agua, puede ser problemático el cruce. Continuaremos por un senderillo, bien marcado pero con mucho matorral de piornos. Después de una pronunciada pendiente, ya fuera del piornal, llegaremos a una zona pantanosa, de turbera. Seguimos subiendo y al cabo de una hora, más o menos, llegaremos a la vera del lago. En total algo menos de dos horas y media.  

Otros itinerarios.  

            Es posible acceder al lago, por la cumbre se la sierra, desde el puerto. Para ello, en lugar de parar junto al primer puente, continuaremos en el coche hasta lo alto del puerto: allí hay un buen aparcamiento. Por la sierra, hacia el este, en unas dos horas llegaremos sobre el lago.  

Descenso.  

            El mismo itinerario de subida es bueno para la bajada. Pero si aún tenemos ganas de nuevas aventuras es interesante alcanzar la cumbre de la sierra y descender por su vertiente norte. Para ello subiremos, sin sendero, por el vallecillo que, poco antes del principio del lago, sale hacia la izquierda. Por él llegaremos a una amplia meseta en la que, por nuestra derecha, destaca un crestón de rocas: es el Vizcodillo (2.122 m.). Alcanzaremos la cumbre en unos tres cuartos de hora y, después del descanso que estemos dispuestos a concedernos, comenzaremos el descenso prácticamente con la misma dirección que traíamos en el ascenso: sensiblemente norte. Así llegaremos a dar vista sobre una coqueta y profunda laguna: la Laguna del Vizcodillo o Lago Malicioso. Bajaremos hasta ella, en unos veinte minutos, y continuaremos una pronunciada bajada al lado de su desagüe. Sin sendero, aunque al final se encuentran unos caminillos, descenderemos hasta la carretera que, por nuestra derecha, nos conducirá al puente junto al cual dejamos el coche, en lo que emplearemos alrededor de otra hora y media.  

Observaciones

Paisaje.  

            Todo el recorrido, desde Ponferrada, nos presenta unos paisajes admirables; pueblos con sabor a rústico y a antiguo: Los Barrios, San Cristóbal, Corporales, Truchas, Truchillas; valles impresionantemente profundos que parece que sobrevolamos: valle de Compludo, valle del Cabo. Paisaje de montaña en la carretera del Morredero, que recorre un buen tramo a 2.000 m. de altura, y en el Vizcodillo. Y además, dos bellas lagunas glaciares.  

Fauna.  

            Hay jabalí y corzo pero no es fácil verlos. Hay zorros y perdiz roja. Abundantes ratoneros. Hay truchas en el lago Truchillas.  

Flora.  

            Bosques de roble. Bosquecillos de abedul y algún acebo. Abundantes diente de perro en la subida.  

Riesgos.  

            No debería haber ningún riesgo en el itinerario señalado. Hay que tener cuidado al cruzar el río, si viene crecido: si se cae uno puede arrastrarlo. Si amenaza tormenta, es mejor no subir a la cumbre.  

Mapas.  

            Mapa nº 230 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000.



Ivo García Álvarez




--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 12/10/2009 10:24:00 AM
Leer más...

[CULTURA] Ponferrada: capital templaria

[http://www.elblogdelbierzo.com/?p=811]

Ponferrada: capital templaria


De todos es sabido que en los últimos años proliferan las fiestas, mercados y torneos medievales, unos más afortunadas y serios y otros terriblemente patéticos. Desde la Festa da Historia de Ribadavia, que lleva más de treinta años convocando el último domingo de agosto a miles de personas ataviadas a la vieja usanza, hasta la Feira Franca de Pontevedra, pasando por las de Carracedo, Folgoso, Noia, Astorga (¡de romanos, claro!). Tecleas "fiestas medievales" en Google y salen 1.400 resultados en 0,32 segundos, o sea que es lo que hay.
Pero de todos, yo escojo la Noche Templaria de Ponferrada, no porque sea la mejor del mundo mundial -uno es ponferradino, pero no hooligan-, sino porque estoy convencido de que en poco tiempo Ponferrada está destinada a convertirse en la verdadera capital templaria de España y resto del planeta (templario).
Al igual que Carcasonne [Le Pays Cathare] convoca en el Sur de Francia anualmente a miles de visitantes atraídos por la historia y la leyenda de los cátaros, Ponferrada tiene que convertirse en el faro de la historia y la leyenda del Temple. Cátaros y templarios, dos caras de una misma tragedia, en la que se une el misterio, la persecución, las verdades sagradas y las torturas de la Inquisición.
El novelista Enrique Gil y Carrasco avala con su obra "El Señor de Bembibre" la enjundia templaria de Ponferrada y El Bierzo. Sigue siendo nuestra legendaria partida de nacimiento, nuestra piedra filosofal. Pero Gil y Carrasco fue mucho más que el petimetre romántico y atildado, algo ñoño, que describen sus biógrafos políticamente correctos, como Picoche, y repiten a coro los demás. Sostengo que Gil y Carrasco fue un heterodoxo laico y sensible, un proscrito político y sexual, obligado a vivir en el armario, un tipo con amistades peligrosas: Espronceda, Zorrilla, Larra, Humboldt.
Que no se ofendan los de Villafranca, no va con ellos: Gil y Carrasco fue cualquier cosa menos villafranquino. Siendo Enrique un niño, a su padre le dio una patada en el culo el Marqués de Villafranca y la familia salió pitando, se instaló en Ponferrada y Gil nunca más quiso saber de la villa de ingrato recuerdo. De modo que menos cuentos y menos carantoñas. Hay que coger el toro de la historia por los cuernos y descubrir, sin tanta complacencia, la persona oculta, admirable y profunda, que nos han tapado tantos historiadores caritativos.
El verdadero Gil y Carrasco, el ponferradino, cátaro, gay, templario y masón, verá con buenos ojos que convirtamos a la ciudad de Ponferrada en la Carcasonne ibérica. ¡Y que la Santa Inquisición nos perdone!


--
Publicado por VRedondoF para CULTURA el 12/08/2009 07:54:00 PM
Leer más...

[HB] Egeria (monja)


Egeria (monja)

Para otros usos de este término, véase Egeria.
Portada de una traducción al inglés delViaje de Eteria publicada en 1919.
Egeria, también llamada EteriaÆtheria o Etheria, e incluso Arteria o Geria, fue una viajera y escritoragalaica del siglo IV.

Contenido

 [ocultar]

Biografía [editar]

Aunque sus datos biográficos son pocos, se supone que era originaria de la provincia romana hispana de laGallaecia,1 2 e incluso algún autor ha propuesto la posibilidad de que pudiera pertenecer a la comarca de El Bierzo, en la Gallaecia interior.3 En algún trabajo especializado ha sido considerada la posibilidad de su parentesco con Aelia Flacilla, primera mujer de Teodosio el Grande.4 A. Lambert ha avanzado una hipótesis según la cual se trataría de la hermana de Gala, de quien habla S. Jerónimo como pareja de Prisciliano.5 Esta hipótesis y su cualidad de mujer independiente y audaz, así como su origen galaico, han servido como base para adscribirla al movimiento priscilianista. Algunos datos sobre los que no parece haber discusión son su ascendencia noble, su posición económica acomodada y su notable cultura. En sus escritos se revela como una mujer de profunda religiosidad pero también (en boca de la propia Egeria) de ilimitada curiosidad.
Se sabe que visitó los Santos Lugares (EgiptoPalestinaSiriaMesopotamiaAsia Menor y Constantinopla), en un largo viaje, entre 381 y384, recogiendo sus impresiones en su libro Itinerarium ad Loca Sancta, libro que tuvo cierta difusión por narrar de forma minuciosa y, sobre todo, animada el viaje. Atravesó el sur de Galia (hoy Francia) y el norte de Italia; cruzó en barco el mar Adriático. Se sabe que llegó a Constantinopla en el año 381. De ahí partió a Jerusalén y visitó JericóNazaret y Cafarnaúm. Partió de Jerusalén hacia Egipto en 382, visitó AlejandríaTebas, el mar Rojo y el Sinaí. Visitó luego AntioquiaEdesa, Mesopotamia, el río Éufrates y Siria desde donde regresó vía Constantinopla. No hay constancia de la fecha, el lugar y las circunstancias de su muerte.

El manuscrito [editar]

Hasta el año 1884, la única referencia a esta mujer6 aparecía en una carta a los monjes de El Bierzo escrita por San Valerio.7 En ese añoGian Francesco Gamurrini encuentra en la Biblioteca de la Cofradía de Santa María de Laicos (Biblioteca Della Confraternitá dei Laici) enArezzoEtruria, un códice en pergamino de 37 folios, en letra beneventana del siglo XI, dividido en dos partes. La primera contenía un conocido tratado de San Hilario de Poitiers sobre los Misterios y los Himnos. La segunda parte estaba incompleta, sin algunos folios del principio y del final, y por lo tanto sin autoría declarada. Esta parte del códice, que relataba un viaje por Tierra Santa, había sido redactada en el monasterio de Montecassino, y trasladada a Arezzo por Ambrosio Restellini, abad de Montecassino desde el año 1599 al 1602. Después de ese año pasaría a ocupar el cargo de abad del monasterio de Santa María de Arezzo. En el año 1801 Napoleón clausura este monasterio, trasladándose gran parte de su archivo a la mencionada Cofradía de los Laicos. Hoy día el manuscrito se conserva en el museo de la ciudad de Arezzo. Gamurrini atribuyó el relato a Silvia de Aquitania, hermana de Rufino de Aquitania, mencionada por Paladio en su Historia Lausíaca, de quién se conocía una peregrinación similar a la relatada por Constantinopla, Egipto y Jerusalén.8 Durante casi veinte años se consolidó la hipótesis de Silvia, o Silvina como autora del texto, hasta que en el año 1903 Mario Ferotín publica un estudio en la Revista de Cuestiones Históricas9 atribuyendo el mismo a la virgen española Egeria. De esta monja hablaba San Valerio en la carta mencionada más arriba, y haciendo un resumen de su viaje que coincide en muchos puntos con el viaje relatado por el manuscrito de Arezzo: Fecha, punto de partida («de la costa occidental del Mar Océano»), etapas, duración, e incluso en algunos casos San Valerio utiliza idéntico estilo y vocabulario en la descripción del trayecto. Desde la publicación del artículo de Ferotin nadie duda de la autoría de Egeria para el pergamino de Arezzo. Existe otra referencia que permite rellenar algunas de las lagunas de los primeros folios ausentes del manuscrito: el Liber de locis sanctis de Pedro Diácono, quién también menciona a la peregrina gallega.

El nombre [editar]

Los distintos códices que se conservan de la carta de San Valerio recogen su nombre de diferentes formas: Aetheria, Echeria, Etheria, Heteria, Eiheriai o Egeria. Ferotin se decantó por la opción de Eteria, o Etheria, al igual que autores como Heraeus, Mesiter o García y Villada. En cambio Lambert,10 Pétré, W. Lindsay o J. F. Montfort propusieron la grafía Egeria, por figurar así en el Liber Glossarum, anónimo del año 750, en los catálogos de la Biblioteca de San Marcial de Limoges (Itinerarium Egerie abbatisse), y en algunas variantes de la carta de San Valerio. Esta última forma (Egeria) se puede considerar la forma más extendida en todas sus referencias, constando esa grafía incluso en una colección de sellos españoles dedicados a este personaje.11

El viaje [editar]

Gracias a la pax romana, una ciudadana del Imperio podía viajar desde Gallaecia hasta Mesopotamia casi sin obstáculos. Esto sucedía entre los años 381 a 384.
La narración describe con detalle el modo de viajar a través del cursus publicusromano, la red de vías utilizadas por las legiones en sus desplazamientos (una red de 80.000 km), empleando como hospedaje las mansio, o casas de postas, o en otras ocasiones acogiéndose a la hospitalidad de los monasterios implantados en oriente desde hace años, pero todavía casi desconocidos en occidente. Varias menciones a lo largo del manuscrito sugieren la posibilidad de que contara con algún tipo de salvoconducto oficial que le permitió recurrir a protección militar en territorios especialmente peligrosos.12 El Itinerarium se divide en dos partes: la primera narra el viaje y comienza cuando Egeria está a punto de subir al monte Sinaí, tras haber visitado Jerusalén, BelénGalilea y Hebrón. Desde ahí se dirige al monte Horeb, y regresa después a Jerusalén atravesando el país de Gesén. Viaja después al monteNebo y a Samaria, y cuando se cumplen tres años de su partida vuelve de nuevo a Jerusalén y decide regresar a Gallaecia. Durante su regreso visita Tarso, se detiene en Edesa, visita Siria y Mesopotamia, y de nuevo a Tarso. Desde ahí pone rumbo aBitinia y Constantinopla. El diario del viaje termina en ese punto, aunque antes de concluir aún expresa su deseo de visitar Éfeso. La segunda parte del diario describe la liturgia tal y como se lleva cabo en tierra santa, en oficios de diario, domingo y durante las fiestas de Pascua y Semana Santa.

Notas [editar]

  1.  "Varios de los autores que se han ocupado de Egeria han tratado de averiguar su patria. Mientras no se descubran las partes que faltan del Itinerario, sobre todo las primeras páginas, en las que probablemente habrá algún dato decisivo para fijarla, tenemos que contentarnos con lo que dice Valerio en su carta a los monjes de El Bierzo; pues cuanto dijeron los primeros escritores que se ocuparon del problema son hipótesis sin fundamento, por haber ignorado esta carta.
    El primero que trató de averiguar el lugar de origen de la autora del Itinerario fue Gamurrini. Después de darle el nombre de Silvia de Aquitania, le asignó como patria la Galia Narbonense (...). Pero la carta de Valerio es la que nos ha revelado el verdadero autor del Itinerario y su patria; entre otros datos preciosos está éste, esencial: Egeria, extremo occidui maris Oceani litore exorta, Oriente facta est cognita, «nacida en el extremo litoral del mar Océano occidental, se dio a conocer al oriente». La palabra de Valerio, exorta, de suma importancia, ha sido mal traducida por H. Petré:Partie des bords extrêmes de l'océan à l'occident, elle s'est fait connaître à l'orient. Enrique Flórez observa con razón que esta frase de Valerio nos hace saber que Egeria era indígena de esta provincia bañada por el Océano occidental, de la cual habla, y que el mismo Valerio llama extremidad de esta región occidental, en la que él se hallaba al hablar de la ida de Egeria al Oriente. Y así, Ferotín concluye que Egeria había nacido en Gallaecia. (...)
    Las frases que emplea Valerio al hablar de la patria de Egeria no son vagas o arbitrarias, sino precisas y técnicas, las mismas que empleaban los historiadores y geógrafos españoles del tiempo: Idacio, en su Chronicon e Isidoro en su Historia Gothorum, Vandalorum, Suevorum. (...)
    De todo lo dicho podemos concluir que la patria de Egeria es España, en un lugar comprendido dentro de la «Provincia Gallaecia». Precisar más el lugar donde nació Egeria no es posible en el estado de nuestros estudios."
    Arce, A.: Itinerario de la Virgen Egeria (381-384). Editorial Biblioteca Autores Cristianos. Segunda Edición (1996). ISBN 84-7914-219-7, páginas 23 a 27.
  2.  Epistola de Beatissimae Echeriae laude, San Valerio: Quae extremo occiduis maris Oceani litore exorta oriente facta est cognita.(Ella, nacida en el extremo litoral del mar Océano occidental, se dio a conocer al Oriente.)
  3.  Díez Fernández, Florentino, prologo-presentación del libro "Egeria. Itinerario" (edilesa, 2007, colección: biblioteca leonesa de escritores), José Antonio Balboa de Paz, "Historia de El Bierzo" (Instituto de Estudios Bercianos, 1994)
  4.  En el manuscrito de Carucedo se denomina "Echeriai" a la monja viajera, siendo traducido por diversos autores como Euqueria, entroncándola así con Euquerio, tío de Teodosio el Grande. (Heraeus, W: Silviae vel potius Aetheriae Peregrinatio ad loca sancta, Heidelberg, 1939).
  5.  San Jerónimo, carta a Clesifonte (Epist. 133,4.3)
  6.  Varios historiadores la consideran monja, aunque el movimiento monacal se está instalando en occidente por esas fechas, y todavía no se conoce ninguna comunidad cristiana de mujeres a las que se pueda denominar «monjas» en el sentido actual del término
  7.  Epistola Ad fratres Bergidensis, cfr. Flórez, XVI, 391-416; PL 87,439-456
  8.  Gamurrini G. F.: Sancti Hilarii Tractatus de Mysteriis et Hymni et S. Silviae peregrinatio ad loca sancta, quae inedita ex codice Arretino deprompsit.Roma, 1887.
  9.  Ferotin, Mario: Le Véritable auteur de la Peregrinatio Silviae la vierge espagnole Aetheria, Revue de Questions Historiques, LXXIV, 1903, p. 367-397.
  10.  Lambert, A.: Egeria. Notes critiques sur l tradition de son nom et celle de lItinerarium. Revue Mabillon, XXVI, 1936, p. 71-94
  11.  1984 "XVI Centenario del viaje de la monja Egeria al Oriente Bíblico"
  12.  "A partir de este punto despachamos a los soldados que nos habían brindado protección en nombre de la autoridad romana mientras nos estuvimos moviendo por parajes peligrosos. Pero ahora se trataba de la vía pública de Egipto, que atravesaba la ciudad de Arabia, y que va desde la Tebaida hasta Pelusio, por lo que no era necesario ya incomodar a los soldados". Esto apoyaría la teoría del parentesco de Egeria con alguna familia importante de Roma.

Bibliografía [editar]

  • Torres Rodríguez, C.: Egeria, monja gallega del siglo IV. Colección personajes gallegos. Ediciones Galicia (1976)
  • Arce, A.: Itinerario de la Virgen Egeria (381-384). Editorial Biblioteca Autores Cristianos. ISBN 84-7914-219-7

Enlaces externos [editar]



--
Publicado por VRedondoF para HB el 12/03/2009 10:53:00 AM
Leer más...