X FECHAS

Montes Aquilianos

Montes Aquilianos

mis 17

ENLACES


+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El Tiempo Ponferrada

[CULTURA] Secretos del Sil: La novela negra entra en la literatura berciana p...

[http://www.elblogdelbierzo.com/?p=260]

Secretos del Sil: La novela negra entra en la literatura berciana por la puerta grande

6 Noviembre 2009 en: Letras bercianasViaje interior por la provincia del Bierzo
por Valentín Carrera, 12 de febrero de 2009


Los secretos del Sil






["Los secretos del Sil", de Arturo Suárez-Bárcena, Editorial GrupoBuho, 2008.]



Suele decirse que la madurez de una literatura –la gallega, la catalana, la sueca-, se mide por la pluralidad de géneros que abarca. Que una literatura emergente tenga poetas, parece obvio: siendo el género más difícil, resulta ser el más frecuentado. Que tenga una docena de novelas sólidas, es más raro. Que una literatura tenga, además, autores de teatro o de libros infantiles, ensayos históricos y científicos, requiere ya una producción consolidada. Cuando aparecen los "otros géneros" –la ciencia-ficción, la novela negra o la policíaca, la novela erótica y todos los demás-, estamos ante una literatura en plenitud.
Hace décadas, los libros que se escribían y publicaban en El Bierzo respondían a la etapa adolescente: mucha poesía, alguna primera novela, viajes, relatos, cuentos. Y entiéndase que si hablo de cuentos, pensando en los de Pereira, lo de adolescente elogia su vitalidad juvenil. Pero convengamos en que era relativamente fácil, hace treinta años, llevar la cuenta de los libros y de los autores bercianos.
Por fortuna, nuestra literatura ha madurado y la producción de los autores bercianos abarca cada día más géneros, es más plural y diversa, más sólida y más fructífera. Goza de buena salud. Prueba de ello es un libro de reciente publicación, gracias al cual la novela negra entra de lleno, por la puerta grande, en la literatura berciana. Salvo desconocimiento mío, que bien pudiera ser, hasta hoy no se había publicado en El Bierzo ninguna novela negra. Descubrir ésta y leerla intensamente, ha sido mi mejor regalo estas navidades.
La novela es "Los secretos del Sil", de un autor joven, Arturo Suárez-Bárcena Bombín, berciano por la parte "do más pecado había", vamos, de los Suárez-Bárcena de Priaranza, de toda la vida. Este cabrón escribe como le da la gana y se ríe de todo y de todos. Frase corta, contundente, que estalla en los ojos del lector.
La sórdida noche ponferradina
El protagonista de "Los secretos del Sil" es Fran, Francisco, un abogado joven, culto, cínico, dandy venido a menos, metido en asuntos turbios, noctámbulo y que sobrelleva su lucidez ahogándola en güisqui. "El whisky me da escalofríos de placer, ideas de plata falsa, de monedas que al primer mordisco se doblan; el whisky es el apretón de una mano amiga, el beso de una novicia, una llama líquida, un elixir de la eterna juventud que frente al espejo nos borra las arrugas".
Entre Francisco y Arturo Suárez-Bárcena hay ciertas coincidencias: los dos son jóvenes, cultos y escritores. Espero que ahí se acabe el paralelismo, por la parte que le toca a mi prima Ana, no sé si casada con Francisco y enamorada de Arturo o al revés. Con o sin desdoblamiento de personalidad, Suárez-Bárcena construye un personaje digno de Montalbán o de Simenon.
El abogado ponferradino Francisco es un perfecto canalla, que vive en la avenida Pérez Colino, número trece; tiene una asistenta gallega, Rosario; y conduce un land rover escangallao, con un corcho como tapón del gasoil. La road movie urbana por la que transita "Los secretos del Sil" es una permanente provocación, un puto escándalo que mantiene al lector en vilo como si se hubiera tomado un tripi para navegar por las tripas de la ciudad y sus bajos fondos, "con la luna ahorcada por los tejados".
Ni una línea de costumbrismo –ni una maldita cita del botillo nacional-, nada de seres rupestres, la novela de Arturo Suárez-Bárcena es vanguardia (que no vanguardismo) y se nutre de la actualidad más inmediata. Hasta la descripción del castillo es de novela negra, como corresponde: "El castillo es un guardián, un hacha de madera, un miedo visceral, no me gusta".
Bolleras, bujarras y macarras
En las 320 intensas páginas de "Los secretos del Sil" solo hay una mentira. En la primera página, entre los créditos y el copyright, dice: "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia". Falso.
Con este recurso medio literario, medio jurídico –no vaya a ser que se querelle el vecino real de Pérez Colino 13, el que se tira a la asistenta, o la inexperta jueza sustituta del 6, más claro agua y en botella-, Arturo esquiva las responsabilidades de Francisco, o Francisco las de Arturo, porque lo que de verdad le interesa al lector ponferradino (aunque la novela es para el mundo mundial) es el morbo, coño, quiénes son con nombre y apellido esas dos bolleras, Melania, ojos modernistas, y Violeta, Violeta y Melania, que se meten mano en un mercedes descapotable. No, no, monina, la que estuvo en París es Melania; sí, ésa, la hija de… ya me entiendes.
Pues claro que se entiende todo. Las descripciones de Fran son tan certeras que no se escapa ni un solo personaje, de modo que prevengo al lector: cualquier parecido con la realidad, es la realidad. Porque, aunque hasta ahora no habían entrado en la pudorosa literatura berciana, dada a pocos excesos, en Ponferrada hay lesbianas y macarras, abogados bujarras y heroinómanos colgados del pico, jueces tontos y periodistas corruptos.
Y en la noche ponferradina circula droga, mucha droga, y alcohol, mucha "perdiz con hielo". Lo sé, porque yo, como Fran, también he vivido el lado oscuro de la ciudad, y he amanecido entre Melania y Violeta, que en mi época se llamaban Maite y Chelo, rubias de bote y bolleras por la novedad. "El amor, cuando se ha ido, se reduce a su condición más fecal". Y también visité el piso del Turco, y la casa del humanista Gerardo, que en la Ponferrada de 1976 era Paco, "como un ángel protector, como un ángel caído".
El protagonista, un tipo con "necrosis neuronal", heredero de Bogart, ve la discoteca como "un estómago ulcerado, un pozo de fango, una cloaca infecta; por momentos me siento asqueado con todo, harto de todo, cansado, triste y viejo". Tras lo cual, el tío se ríe de sí mismo y se tira a Mirella en un polvo poliédrico, Fran con desgana, aportando lo justo, bajo un prisma de espejos como los que había en Richmond o en Nevada. Solo que entonces en Richmond y en Nevada apenas se follaba.
La verdadera historia de "Los secretos del Sil" es la historia de un asesinato a conciencia, con una frialdad y cinismo que paralizan al lector. Contiene ecos estremecedores de "A sangre fría", de Truman Capote, de la reciente "Gomorra" de Saviano y perfume a cinismo de Beigbeder en "Socorro, perdón".
"Todos dicen que estoy acabado, como abogado y como escritor. La pequeña ciudad, burgueses, plebe, payos y gitanos, los rústicos, los snobs, los notarios, los basureros, los procuradores, las cajeras, los banqueros, las prostitutas, las beatas, se unen para gritar a coro que estoy acabado". Como en las mejores novelas negras, el final sorprende y estremece. Durante toda mi lectura, tomé notas aquí y allá, pequeños subrayados: no pude hacerlo en las últimas veinte páginas que se leen de un tirón, con un nudo en la garganta, antes de gritar, ¡qué hijo de puta el Fran!
Basta con lo dicho: "Los secretos del Sil" es una novela profundamente ponferradina, sin botillos ni morenicas, que le toma el pulso a la cara oculta de la ciudad y a sus miserias.
Un autor que ha venido para quedarse
Pero hay algo más que quisiera decir sobre el autor, sobre el hallazgo de Arturo Suárez-Bárcena, y no lo digo porque sea el canalla de mi primo, o el alter ego canalla del marido de mi prima. Me pierdo. Tenemos otros parentescos en común: yo también soy más de Elvis y de Serrat, y mi frase favorita a una mujer es "¡Cuídate!". Te aseguro lector que no hay complacencia en el elogio, pero hace tiempo que no encontraba un escritor en estado de gracia. Permanezcan atentos a la pantalla: los escritores de la nueva generación han venido para quedarse.
"Daniel Cachón, de una sola ceja espesa y oleada". Lo estoy viendo. "El humo que asciende como un caligrama de Apollinaire". Suárez-Bárcena deja claras sus sórdidas preferencias literarias: sus evangelios son Cernuda, Manuel Machado, algo de Borges, Miguel Hernández, Proust, Cervantes, Lorca, Bécquer, Coelho, Barbey, William Blake: "Si el sol dudase un momento, se apagaría".
Fran/Arturo exclama: "Hay a quien se le pegan los estribillos de Bisbal y a quienes nos pasa con los versos de Quevedo". Tudescos moscos de los sorbos finos. O sea, lo habitual en todo letrado ponferradino. Sus diez mandamientos, y los míos, se resumen en "La canción del pirata": Que es mi dios la libertad, mi ley la fuerza del viento, mi única patria la mar.
No sé si lo he dicho, pero en la novela hay finalmente el asesinato de un niño triste que come cebollas. Ni una palabra más sobre el final. Por cierto, creo que, con el libro en la mano como prueba de auto-inculpación, el Juzgado debería reabrir el caso y proseguir la investigación. Tal vez la iglesia de Otero de Vizbayo guarda el tesoro del último templario.


--
Publicado por VRedondoF para CULTURA el 11/07/2009 07:51:00 PM
Leer más...

[NB] ENERGÍA E INDUSTRIA EÓLICAS (EL BIERZO)

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía BIERZO NATURA de Uno del Bierzo el 6/11/09

ENERGÍA E INDUSTRIA EÓLICAS
(EL BIERZO)

GENERALIDADES:

La energía eólica es la energía obtenida con el aprovechamiento del viento. Esta fuente de energía viene siendo utilizada desde antiguo, de diversas formas, especialmente por los molinos en tierra y por la navegación a vela, en el medio marino.
Actualmente la energía eólica sirve fundamentalmente para producir energía limpia mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de todos los generadores eólicos del planeta era de 941 Gwh. En tanto que, destacadamente, la eólica genera ya un 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, el 9% en España y Portugal o el 6% en Alemania e Irlanda.
Es un recurso abundante, aunque no ilimitado, renovable, limpio y puede contribuir a disminuir las emisiones de gases de "efecto invernadero", lo que la hace constituirse en un tipo de "energía verde". Su principal desventaja es su fuerza intermitente. Entre un 1 y un 2% de la energía que proviene del sol se transforma en viento, debido a la circulación atmosférica. Para poder servirse de la energía eólica, conforme a estudios previos, es decisivo el conocimiento de las variaciones diurnas y nocturnas y las estacionales de los vientos, la oscilación en la velocidad del viento con respecto a la altura sobre el nivel del suelo, la relevancia de las rachas en intervalos breves de tiempo y los valores máximos en la serie de registros históricos de mediciones durante un período minimo de veinte años. Asimismo, se ha de contemplar la velocidad máxima del viento. Si se pretende utilizar la energía del viento es preciso que ésta se mueva entre unas cifras de velocidad mínima de 12 km./h y una máxima que no rebase los 65 km./h.
La minieólica, según experimentos en el Reino Unido, podría producir electricidad más barata que la red convencional en zonas rurales. Según se señala en el informe, los miniaerogeneradores serían capaces de alcanzar a generar 1,5 Twh. anualmente, lo que representa un 0,4% del consumo total del país, evitando de este modo la emisión de miles de toneladas de CO2.
Bierzo.Natura exige a la Consejería de Economía y Empleo de la Junta que, a partir de ahora y para los nuevos procesos de concesión, elabore una Ley reguladora de la gestión de la explotación de energía eólica que defienda y priorice, única y exclusivamente, los derechos e intereses de los castellanos y leoneses.
Por otra parte, es imprescindible la introducción de un canon eléctrico a modo de fondo de compensación a los municipios directamente afectados o perjudicados por la instalación de estas infraestructuras energéticas (parques eólicos). De cualquier forma, tanto la legislación estatal como la autonómica tendrían que adecuarse a la normativa más repetida en el conjunto de los países de la Unión Europea.
ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Pese a que la prohibición de construir parques eólicos en la Red Natura 2000 es considerada como un avance, la regulación obvia e ignora la existencia de otras muchas áreas de gran valor ecológico fuera de lo incluido en la Red Natura. Estos espacios, entre otros, son los que se califican como "áreas


críticas para especies amenazadas o en peligro de extinción" o los que figuran bajo la necesaria cobertura de "parques eólicos singulares". La valiosa aportación que comporta la energía eólica es en cuanto a su efectividad de cara a la lucha contra el cambio climático, lo que se comprobará al estar ésta limitada a causa de la ausencia de una auténtica política energética sostenible que incida en una reducción del consumo energético y, a la vez, prescinda de la producción eléctrica con carbón.


MEDIDAS A CONTEMPLAR:

Optimización y potenciación de los parques preexistentes y, al mismo tiempo, la promoción de microparques, a base de desarrollar una planificación de instalaciones eólicas de baja y muy baja potencia, tanto para un autoconsumo como para derivar el excedente a la red.
Ya que las energías renovables se erigen como una solución viable ante la crisis ambiental y energética mundial que se avecina, hay que prestar atención a la energía eólica que se genera en el conjunto de España, a fin y objeto de sumarse y aumentar, y nunca de sustituir, a las otras fuentes de energía convencional (combustibles fósiles).

EXTERNALIDADES NEGATIVAS:

Las infraestructuras eólicas tienen unas consecuencias, desde un punto de vista ambiental y social, hasta cierto punto asumibles:
- El impacto visual y paisajístico: unas estructuras de casi 70 m. de altura- incluidas las palas- o de más de 90 m. en los aerogeneradores más modernos. Debido a estar dispuestas en las cumbres de las montañas este impacto es más acentuado y muy notorio.
- La apertura de pistas: la apertura y desmonte de pistas tienen un impacto sobresaliente en el entorno circundante y en la fauna salvaje. Por otro lado, se permite llegar en vehículos todoterreno en apenas unos minutos a lugares antes inaccesibles, lo que perjudica seriamente a la biodiversidad.
- Mortandad en los "hábitats" de las aves: la acción en funcionamiento de las palas puede afectar al tránsito de aves rapaces en "peligro de extinción" o muy sensibles.
- Contaminación lumínica: causada por las luces intermitentes que se colocan en algunos aerogeneradores.
- Contaminación electromagnética: para que se conecten entre sí y a la red, los aerogeneradores han de ligarse por medio de una línea de evacuación de media tensión que va soterrada a una profundidad de unos 1,5 m. Todo ello para que pase la energía suministrada por una subestación.
- Impacto social: nuestras cimas forman parte de nuestra identidad como demuestran los nombres que les hemos otorgado. Cada peña, cada rincón y cada manantial gozan de una denominación específica.
- Otro aspecto a destacar consiste en el llamado "coste de oportunidad", al relegar otras varias actividades tradicionales que se impiden totalmente.
- Tampoco hay que olvidarse de que las Juntas Vecinales- Comunidades de Montes en mano común- son los principales y más grandes agentes dañados o perjudicados por los parques eólicos.

EN EL BIERZO:

Los promotores eólicos que se afincan en el Bierzo casi siempre son empresas grandes o, a veces, multinacionales que no operan en el mercado de la energía de otro tipo (cazasubvenciones). No tienen otro interés que explotar la rentabilidad de los parques eólicos.
Los puestos de trabajo (colocaciones) que permanecen, una vez levantado el parque eólico, son demasiado escasas y los proyectos tecnológicos de I+D+i se llevan a cabo en otras latitudes y no en nuestra Región.
Con la disculpa, y bajo el manto protector de las Administraciones, se están lucrando sin ningún escrúpulo especuladores culpables de la destrucción de nuestro territorio y de nuestro mundo rural.
Bierzo.Natura aboga por la sustitución de las instalaciones con más de 20 años de funcionamiento, así como el uso de la energía eólica en el campo de las industrias alejadas de los Polígonos Industriales y en la parcela doméstica, al posibilitarse ( por factores de clima y situación) una autonomía energética para edificios, complementándose con la energía solar.
Por otro lado, reclamamos de la Junta que no dé autorización de conexión a los parques eólicos que no hayan efectuado los cortafuegos convenientes, que no hayan restaurado con especies autóctonas todo el contorno de las instalaciones o que no se responsabilicen de impedir la circulación de 4x4 en las pistas habilitadas.
Y, como presupuesto a cumplir, hay que mantener que los estudios de impacto ambiental han de ser rigurosos, ya que en nuestra tierra no quedan apenas enclaves adecuados para continuar instalando más aerogeneradores.


PERSPECTIVAS DE FUTURO:

El escenario energético más probable en lo que se refiere al desarrollo de las energías renovables en España estará enseñoreado por la energía eólica. La fuerza del viento contribuirá con cerca de 50.000 Mw al "mix energético nacional", más del doble de lo sumado por el resto de energías no contaminantes.
En ese futuro a 20 años, las energías consideradas "verdes" aportarán prácticamente la mitad de la electricidad y el 30% de la conocida como "energía primaria". A la vista de un estudio realizado por la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2) y divulgado a finales de septiembre en Ponferrada con motivo de la Jornada sobre "El futuro posible de la energía en España", Santiago Sabugal creía que, en la perspectiva del 2030, la energía eólica lograría suministrar 50.000 Mw. de potencia.
La energía solar sería la siguiente en la clasificación, repartida entre la fotovoltaica (más de 6.500 Mw.) y la fotovoltaica (un poco menos de 9.000 Mw.) La biomasa llegaría hasta los 3.000 Mw., las olas (mareomotriz) y la geotérmica a los 800 y el biogás a los 700.
Sobre la sostenibilidad del porcentaje del uso de las renovables, el experto y subdirector de Energía e I+D de Endesa Generación muestra serias dudas de que estas energía alternativas sean verdaderamente compatibles con la conservación del medio ambiente y, a la vez, competitivas.
En todo caso, de acuerdo con la apreciación del Presidente de PTECO2, "cualquier escenario hipotético estimado para el 2030 nos sitúa lejos de los

objetivos que la Unión Europea vaya a plantearse e imponer para el 2050 en materia energética". En consecuencia, se propone traspasar al sector energético gran parte de las emisiones originadas por el transporte y afrontar las reducciones de emisiones firmemente a través de la generación eléctrica con gas o evolucionar empleando "carbón limpio".
Examinado el balance de los datos publicados por la Junta de Castilla y León, en lo que se refiere a la energía eólica, los 3.365 Mw. en funcionamiento, junto a los 1.415 Mw. en construcción y a los 1.870 Mw. que cuentan con autorización administrativa aúpan a Castilla y León a corto y medio plazo con una potencia global de 6.651 Mw. eólicos. En estos momentos, tomando los megavatios puestos en marcha (3.365 Mw.), nuestra Comunidad ocupa la segunda posición, por delante de Galicia (3.145 Mw.) y sólo por detrás de Castilla-La Mancha (3.415,61 Mw.).
La evolución tan marcada y positiva en cuanto a la potencia eólica en Castilla y León en la última década ha llevado aparejada una inversión superior a 4.000 millones de euros, la creación de unos 4.000 nuevos empleos y el ahorro anual de 7,5 millones de toneladas en las emisiones de gases contaminantes, de forma tal que se puede abastecer una parte sustancial del consumo doméstico de energía de más de un millón de hogares.


DEFENSORES Y DETRACTORES:

La plataforma por la defensa del sector eólico, en la que se integran Ayuntamientos, juntas vecinales, sindicatos y empresarios, aguardó a que el Presidente del Gobierno diera su soporte explícitamente a los proyectos eólicos, aplazados ante una previsible paralización cautelar, luego que el Tribunal Superior de Justicia pusiera freno al Murias II.
Como argumentos, la plataforma recuerda que está en peligro una inversión de 600 millones de euros y, además, se suprimirían en el peor de los casos más de 2.000 puestos de trabajo en la provincia leonesa, el mayor porcentaje de ellos en El Bierzo, que ya padece con rigor el recorte laboral correspondiente al cierre de minas de carbón y, aún más, que la ubicación de las principales empresas de la industria de fabricación de torres eólicas se encuentran aquí.
"La paralización, a base de reiteración y abundamiento, está afectando al único sector en el que, hasta hace poco, no incidía la crisis". A mayores, los Ayuntamientos ingresan, por medio de las licencias de obra en los parques, unos 300.000 euros para municipios que, a veces, no aprueban un presupuesto anual de más de un millón de euros.

En el mes de octubre pasado, la Plataforma para la Defensa del Gistreo, al hilo de las declaraciones y manifestaciones efectuadas por el Regidor de Toreno sobre el Parque Eólico Quintana, muestra su coincidencia con los puntos de vista en defensa y poniendo en duda la legalidad del proyecto que se cierne sobre la sierra de Gistreo.
Este proyecto, ciertamente- a juicio de la Plataforma- conlleva una instalación en una zona y enclave con altos e indiscutibles valores ecológicos y paisajísticos que merecen ser conservados al amparo de alguna figura de protección ambiental, como puede ser la de Parque natural.
Prosigue la Plataforma diciendo:

"Las manifestaciones del Alcalde de Toreno ponen en evidencia los argumentos esgrimidos por los Alcaldes de Noceda del Bierzo e Igüeña sobre la imposibilidad de parar este proyecto, y evidencian el servilismo con el que ambos han actuado con la empresa promotora del parque. Es decir, Noceda e Igüeña han modificado intencionadamente las normas urbanísticas para permitir este desmadre contra la naturaleza, pero a la vez usan este argumento como defensa de su postura." Cambiaron sus normativas en Agosto de 2007 para permitir las instalaciones eólicas en los suelos más protegidos (con categoría rústica de especial protección).

MARCELINO B. TABOADA

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para NB el 11/07/2009 06:05:00 PM
Leer más...

[CULTURA] Valentín Carrera proclama en Londres que el meridiano de Greenwich ...

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía El blog del bierzo de elia el 28/10/09

· El Instituto Cervantes de Londres acogió el pasado 26 de octubre la presentación de Viaje interior por la provincia del Bierzo
· Asistió el Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, que recalcó "el esfuerzo de los autores por condensar en una obra magna lo mejor del Bierzo".

cervantes

El Instituto Cervantes de Londres albergó el pasado 26 de octubre la presentación del libro de Valentín Carrera Viaje interior por la provincia del Bierzo y del largometraje documental, en versión original subtitulada en inglés, producido por IBISAtv. A este primer lanzamiento internacional, organizado por la Cámara de Comercio de España en Reino Unido, asistió el Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, José Luis Ramón, que tuvo la oportunidad de promocionar el paisaje y los productos del Bierzo en el exterior: "hablar de nuestra comarca, sería hablar de monasterios, de montes, de carbón, de pimientos, botillo y castañas; sería hablar de colores y olores; de sueños, esfuerzo y trabajo; de sus gentes hospitalarias y de sus mineros. Hablar de El Bierzo es quedarse atrapado en una tela de araña de sensaciones."
José Luis Ramón invitó a los asistentes a sumergirse en el libro "que es una caja de sorpresas, una caja del tesoro; quinientas páginas que nos llevan de la mano y nos seducen para viajar por El Bierzo". Describió a Valentín Carrera como "un periodista orgulloso de su condición de berciano y convencido de que en El Bierzo hay muchas historias dignas de ser contadas".
Seguidamente intervino el fotógrafo Anxo Cabada, que  explicó que durante un mes intentaron buscar las esencias de esa porción de tierra llamada Bierzo, y que para ello recurrieron a los cuatro elementos clásicos de la civilización: fuego, tierra, aire y agua. Fuego de la Noche de San Juan; tierra de las Médulas; aire viajando en globo; agua bajando en barca el río Sil.
Cerró el acto la intervención del autor, Valentín Carrera, quien -basándose en datos rigurosamente científicos- expuso y, a juicio de muchos de los presentes, demostró su teoría de que el meridiano de Greenwich pasa por El Bierzo.  La nueva teoría geográfica se basa en huellas y hallazgos descubiertos por los autores durante su viaje por El Bierzo: una réplica del telescopio de Carlos II de Inglaterra aparecida en Las Médulas y la primera mención al tiempo GMT (Greenwich Mean Time) inscrita en una cuba de vino, en una bodega de Cacabelos.
"El centro del tiempo está en El Bierzo -afirmó Carrera- y lo encontaréis si visitáis el corazón del Bierzo, siguiendo el meridiano cero, viajemos al interior de nosotros mismos, al centro del tiempo".
Esta presentación en Londres tuvo un especial carácter berciano, ofreciendo a los asistentes vino y  embutidos del Bierzo.  El evento fue organizado por la Spanish Chamber of Commerce in Great Britain e IBISAtv, y en él colaboraron el Instituto Cervantes de Londres, el Consejo Comarcal del Bierzo, el Patronato de Turismo, la Oficina Cultural de la Embajada de España en el Reino Unido,  Embutidos Pajariel y la Cooperativa Vinos del Bierzo de Cacabelos.

El Instituto Cervantes de Londres albergó el pasado 26 de octubre la presentación del libro de Valentín Carrera Viaje interior por la provincia del Bierzo y del largometraje documental, en versión original subtitulada en inglés, producido por IBISAtv. A este primer lanzamiento internacional, organizado por la Cámara de Comercio de España en Reino Unido, asistió el Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, José Luis Ramón, que tuvo la oportunidad de promocionar el paisaje y los productos del Bierzo en el exterior: "hablar de nuestra comarca, sería hablar de monasterios, de montes, de carbón, de pimientos, botillo y castañas; sería hablar de colores y olores; de sueños, esfuerzo y trabajo; de sus gentes hospitalarias y de sus mineros. Hablar de El Bierzo es quedarse atrapado en una tela de araña de sensaciones."

José Luis Ramón invitó a los asistentes a sumergirse en el libro "que es una caja de sorpresas, una caja del tesoro; quinientas páginas que nos llevan de la mano y nos seducen para viajar por El Bierzo". Describió a Valentín Carrera como "un periodista orgulloso de su condición de berciano y convencido de que en El Bierzo hay muchas historias dignas de ser contadas".

Seguidamente intervino el fotógrafo Anxo Cabada, que  explicó que durante un mes intentaron buscar las esencias de esa porción de tierra llamada Bierzo, y que para ello recurrieron a los cuatro elementos clásicos de la civilización: fuego, tierra, aire y agua. Fuego de la Noche de San Juan; tierra de las Médulas; aire viajando en globo; agua bajando en barca el río Sil.

Cerró el acto la intervención del autor, Valentín Carrera, quien -basándose en datos rigurosamente científicos- expuso y, a juicio de muchos de los presentes, demostró su teoría de que el meridiano de Greenwich pasa por El Bierzo.  La nueva teoría geográfica se basa en huellas y hallazgos descubiertos por los autores durante su viaje por El Bierzo: una réplica del telescopio de Carlos II de Inglaterra aparecida en Las Médulas y la primera mención al tiempo GMT (Greenwich Mean Time) inscrita en una cuba de vino, en una bodega de Cacabelos.

"El centro del tiempo está en El Bierzo -afirmó Carrera- y lo encontaréis si visitáis el corazón del Bierzo, siguiendo el meridiano cero, viajemos al interior de nosotros mismos, al centro del tiempo".

Esta presentación en Londres tuvo un especial carácter berciano, ofreciendo a los asistentes vino y  embutidos del Bierzo.  El evento fue organizado por la Spanish Chamber of Commerce in Great Britain e IBISAtv, y en él colaboraron el Instituto Cervantes de Londres, el Consejo Comarcal del Bierzo, el Patronato de Turismo, la Oficina Cultural de la Embajada de España en el Reino Unido,  Embutidos Pajariel y la Cooperativa Vinos del Bierzo de Cacabelos.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para CULTURA el 11/07/2009 05:15:00 PM
Leer más...

[NB] Nace MediConsultas

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía Cenco C&P Blog de Cenco Comunicación y Publicidad el 7/11/09

El servicio de consulta de especialidades médicas del Hospital de La Reina tiene nuevo nombre y nueva imagen.
Esta

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para NB el 11/07/2009 04:19:00 PM
Leer más...

[TURISMO] La Peña el Seo

La Peña el Seo

Introducción

            La Peña El Seo es un macizo rocoso de 1578 m. de altitud, que preside y cierra la visión del Bierzo hacia el este o sureste. Por alguna extraña razón siempre ha tenido un cierto halo misterioso, probablemente por su aislamiento debido al intrincado sistema de valles y montañas que la rodean. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo importantes explotaciones para la obtención de wolframio, que ambientaron la novela "El Año del Wolfram" de Raúl Guerra Garrido. Se encuentra en el límite de los términos municipales de Barjas, Oencia y Corullón.  

Aproximación.  

            El itinerario parte del pueblo de Cadafresnas por lo que saldremos de la A 6 en Villafranca del Bierzo, en donde hemos de tomar el desvío hacia Corullón. Poco después de Corullón hay un espléndido mirador sobre el Bierzo, que bien merece una parada. Continuamos subiendo por la carretera hasta un puerto, en el que hay un desvío señalizado hacia Hornija y Cadafresnas. Hemos de tomarlo y poco después seguir la dirección a Cadafresnas. Podemos dejar nuestro vehículo en el pueblo o continuar en él por una pista de tierra, no muy buena, que nos ahorrará cerca de una hora.  

Ruta

Itinerario.  

            En cualquier caso, a pie o en coche, atravesaremos el pueblo y continuaremos por una pista que, sensiblemente horizontal, recorre la ladera de la montaña. Pronto divisaremos, en la falda de la peña las escombreras y cicatrices que la explotación dejó en ella. Si vamos en coche es el momento de buscar un lugar donde poderlo dejar aparcado. Algo más cerca veremos las ruinas de unos bloques de viviendas que fueron el cobijo de los trabajadores de las explotaciones. La pista nos lleva hasta ellas. Aquí hemos de tomar el ramal que, con varios tornos, asciende por la ladera y nos lleva cerca de las explotaciones. Es mejor, si queremos, visitarlas a la bajada y ahora tomar siempre el camino que más arriba nos lleve, hasta llegar al puerto. En él se nos abre la visión hacia el laberinto de montañas del municipio de Barjas. Bajo nosotros, casi al alcance de la mano, el pueblecito de Mosteiros. Para llegar aquí habremos necesitado alrededor de una hora, si hemos entrado con el coche por la pista, o cerca de dos, si lo hemos dejado en el pueblo. Nos encararemos con la montaña y por un impreciso sendero que la bordea por nuestra derecha, continuaremos la ascensión. Este senderillo nos lleva directamente hasta la cumbre en otra hora.  

Otros itinerarios.  

            Desde Mosteiros hasta el puerto bajo la cumbre, se tarda poco más de media hora por un camino bien marcado. A cambio, la aproximación en coche, nos llevará una hora más, ya que hemos de hacerla por Vega de Valcarce, Barjas, y carretera adelante, hasta Mosteiros.  

Descenso.  

            El descenso lo haremos por el mismo camino que la subida pero, si queremos visitar la entrada de las minas, en el primer torno, después del puerto, tomaremos un, poco marcado, sendero que continua la dirección del camino, que nos llevará hasta las bocaminas. Desde aquí saldremos por un camino que, prácticamente a nivel, nos conducirá hasta el que desciende. En el descenso emplearemos alrededor de otras tres horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            Se aprecian los profundos valles, encajados, de los ríos que rodean al macizo. Desde la cumbre: todo el Bierzo y zonas limítrofes de Galicia. Hacia el sur: Peña Trevinca.  

Fauna.  

            Son muy abundantes, y es posible que se vean, los zorros. Abundan los jabalíes. Son comunes los ratoneros.  

Flora.  

            El camino se hace entre monte bajo de roble melojo. Hay algún acebo. En la subida a la Peña abunda el Árnica: una planta de acreditada virtud medicinal.  

Riesgos.  

            En primavera o verano, con buen tiempo y sin nieve, no hay riesgos a tener en cuenta, más allá de las características caídas o torceduras de tobillo, a no ser que se intenten recorridos para los que no se esté preparado. Hay que prestar mucha atención a las tormentas, pues es fama que la Peña El Seo las atrae.  

Mapas.  

            Mapa nº 157 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000.



Ivo García Álvarez




--
Publicado por VRedondoF para TURISMO el 11/07/2009 10:19:00 AM
Leer más...

[NOTICIAS] y2a -Valentín Carrera proclama en Londres que el meridiano de Gree...

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 


El Instituto Cervantes de Londres albergó el pasado 25 de octubre la presentación del libro de Valentín Carrera Viaje interior por la provincia del Bierzo y del largometraje documental, en versión original subtitulada en inglés, producido por IBISAtv. A este primer lanzamiento internacional, organizado por la Cámara de Comercio de España en Reino Unido, asistió el Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, José Luis Ramón, que tuvo la oportunidad de promocionar el paisaje y los productos del Bierzo en el exterior: "hablar de nuestra comarca, sería hablar de monasterios, de montes, de carbón, de pimientos, botillo y castañas; sería hablar de colores y olores; de sueños, esfuerzo y trabajo; de sus gentes hospitalarias y de sus mineros. Hablar de El Bierzo es quedarse atrapado en una tela de araña de sensaciones."

José Luis Ramón invitó a los asistentes a sumergirse en el libro "que es una caja de sorpresas, una caja del tesoro; quinientas páginas que nos llevan de la mano y nos seducen para viajar por El Bierzo". Describió a Valentín Carrera como "un periodista orgulloso de su condición de berciano y convencido de que en El Bierzo hay muchas historias dignas de ser contadas".

Seguidamente intervino el fotógrafo Anxo Cabada, que explicó que durante un mes intentaron buscar las esencias de esa porción de tierra llamada Bierzo, y que para ello recurrieron a los cuatro elementos clásicos de la civilización: fuego, tierra, aire y agua. Fuego de la Noche de San Juan; tierra de las Médulas; aire viajando en globo; agua bajando en barca el río Sil. Cerró el acto la intervención del autor, Valentín Carrera, quien -basándose en datos rigurosamente científicos- expuso y, a juicio de muchos de los presentes, demostró su teoría de que el meridiano de Greenwich pasa por El Bierzo. La nueva teoría geográfica se basa en huellas y hallazgos descubiertos por los autores durante su viaje por El Bierzo: una réplica del telescopio de Carlos II de Inglaterra aparecida en Las Médulas y la primera mención al tiempo GMT (Greenwich Mean Time) inscrita en una cuba de vino, en una bodega de Cacabelos. "El centro del tiempo está en El Bierzo -afirmó Carrera- y lo encontaréis si visitáis el corazón del Bierzo, siguiendo el meridiano cero, viajemos al interior de nosotros mismos, al centro del tiempo".

Durante la Presentación en Londres

Durante la Presentación en Londres

Esta presentación en Londres tuvo un especial carácter berciano, ofreciendo a los asistentes vino y embutidos del Bierzo. El evento fue organizado por la Spanish Chamber of Commerce in Great Britain e IBISAtv, y en él colaboraron el Instituto Cervantes de Londres, el Consejo Comarcal del Bierzo, el Patronato de Turismo, la Oficina Cultural de la Embajada de España en el Reino Unido, Embutidos Pajariel y la Cooperativa Vinos del Bierzo de Cacabelos.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para NOTICIAS el 11/03/2009 05:56:00 PM
Leer más...